Secciones

Anteproyecto del PDA para intercomuna deberá ser ratificado no antes de mayo

cONTAMINACIÓN. Autoridades presentaron ayer el documento que da inicio al proceso de consulta ciudadana.

E-mail Compartir

La restricción al uso de leña es parte de las acciones que se implementarán en la intercomuna Chillán y Chillán Viejo, ambas consideradas como zonas saturadas de contaminación por la autoridad ambiental. Se trabajarán medidas como esa gracias al plan de descontaminación (PDA) que sentará las bases para reducir los niveles de polución.

La tarde de ayer se dio a conocer el anteproyecto del PDA, que deberá aparecer en el diario oficial y con ello se iniciará un proceso de consulta ciudadana, que si bien no es vinculante, busca conocer la opinión y recomendaciones de la comunidad directamente afectada. La reunión contó con la presencia del Intendente del Biobío Rodrigo Díaz , el seremi de medio ambiente, Richard Vargas, el alcalde de Chillán Sergio Zarzar y otras autoridades, además de los dirigentes de las diferentes juntas de vecinos.

"Hace unos siete meses atrás decidimos estructurar una propuesta regional, la enviamos al Ministerio de Medio ambiente, ellos lo validaron, y ya se ha firmado el decreto. La propuesta nuestra es que el plan dure al menos 10 años para que de resultado", aseguró el Seremi de Medio Ambiente, quien asumió las críticas por la demora en la entrega del anteproyecto del PDA.

Participación ciudadana

Con la elaboración del anteproyecto del Plan, el Ministro del Medio Ambiente dictará la resolución que lo apruebe y lo someterá a consulta pública.

Esto va de la mano con la publicación del extracto del Anteproyecto del PDA en el Diario Oficial este viernes donde cualquier persona natural o jurídica podrá formular observaciones al Anteproyecto de Plan, con un plazo de 60 días hábiles. Las observaciones deberán ser fundadas y presentadas a través de la plataforma electrónica habilitada: http://epac.mma.gob.cl.o bien, por escrito en el Ministerio del Medio Ambiente o en la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región del Biobío. El seremi de la cartera estima que en mayo el anteproyecto debería estar en condiciones de ser ratificado.

Antecedentes

El 23 de octubre de 2012 se declaró a las comunas de Chillán y Chillán Viejo zonas saturadas por material particulado respirable MP10 y por material particulado fino respirable MP2.5.

Desde entonces la preocupación de la comunidad se centraba principalmente en cuanto estaría afectando esto a la salud de la población y estaba la disyuntiva sobre la compra de leña durante el invierno.

El presente plan de prevención y descontaminación atmosférica viene a responder a esas necesidades. Regirá en las comunas de Chillán y Chillán Viejo, y tiene por objetivo dar cumplimiento a la norma primaria de calidad ambiental en un plazo de 10 años.

Una de las medidas, por ejemplo, será que todo comerciante de leña que realice la actividad en la zona saturada deberá contar con un permiso especial de la municipalidad respectiva. Para conseguir este permiso el dueño debe poseer un producto con humedad inferior al 25%, medida en base seca y contar con un plan de manejo forestal aprobado por Conaf.

"Nuestra principal preocupación está en la leña y en la aislación de las casas y eso es algo que se puede cambiar con tiempo, va a requerir un esfuerzo importante del sector publico y también de los particulares", agregó el Intendente. Para esto la autoridad regional aseguró que se va a elaborar una oferta de leña seca a corto plazo para que la gente no se vea obligada a comprar en invierno.

A pesar de que aún no se aplicará este plan de descontaminación, algunas medidas se pondrán en marcha de manera anticipada, como por ejemplo el llamado a la compra de leña seca y las restricciones del uso de esta.

Regulación referida al uso y mejoramiento de la calidad de la leña.

Regulación referida al mejoramiento térmico de las viviendas.

Regulación para el control de emisiones del transporte.

Control de emisiones asociadas a quemas agrícolas, forestales y domiciliarias

Región lidera el porcentaje de embarazadas recluidas

estadpistica. Según cifras de Gen darmería en el Bío Bío se contabilizan doce casos.

E-mail Compartir

La Región del Biobío lidera los porcentajes de lactantes y embarazadas privadas de libertad, con un total de 12 casos, los que corresponden al 12,2% del total país, por sobre la Región Metropolitana, que tiene 8,5% y la de Valparaíso, con 7,5% . De acuerdo a datos oficiales de Gendarmería, en Chile hay un total de 64 lactantes y 42 mujeres embarazadas al interior de unidades penitenciarios, cifras que tienen su génesis principalmente en casos de delitos comunes, donde sobresalen justamente las causas por tráfico de drogas, hurto y robo. En el ámbito local se contempla una situación de homicidio simple en la cárcel de Chillán. En esta línea es que desde este año el cuidado, observación y trabajo en torno a la relación madre-hijo tiene una administración total de Gendarmería, que en el Biobío tiene un presupuesto de recursos propios de $85 millones para llevar a cabo esta tarea.

PASOS

En estos casos son los Tribunales de Familia los que revisan los casos e instruyen la permanencia del lactante con su madre. En este sentido es que aquellas mujeres que cuentan con un mínimo de 5 meses de embarazo ya entran al Programa en cuestión, siendo ubicadas en módulos especiales, apartados del resto de la población penal. De ahí en adelante, el seguimiento y trabajo de apoyo de los especialistas se realiza hasta que el menor cumple dos años, tiempo tope fijado para la intervención. El jefe técnico regional de Gendarmería, Marcelo Lillo, explicó que "el Programa contempla también puntos como alimentación, vestimenta, transporte y educación del bebé, quienes están en módulos especiales con sus madres". "En casos como que el lactante esté en riesgo constante dado a que la mamá presenta aún problemas de adicción, por ejemplo, el Tribunal de Familia va a resolver que el bebé sea derivado a alguna institución de resguardo o un familiar responsable fuera del recinto penal", manifestó Marcelo Lillo.

Una investigación por narcotráfico de la PDI de Talcahuano terminó con la detención de dos mujeres, entre las que se encontraba la madre de un lactante de 10 meses. Tras el procedimiento policial donde se vio envuelto el lactante de 10 meses, su madre y la otra mujer quedaron bajo prisión preventiva.En la oportunidad se incautaron 1.200 dosis de drogas.