Secciones

Hacienda: "Son brotes verdes"

E-mail Compartir

El ministro (s) de Hacienda, Alejandro Micco, dijo que el sorpresivo Imacec de 2,9% en diciembre significa que existen "brotes verdes que hay que cuidar", aunque no quiso referirse a si el Gobierno estima que corresponde al punto de inflexión hacia un mayor crecimiento. La autoridad explicó que existe una serie de motores que ayudan a dinamizar el crecimiento de la economía chilena, como la devaluación del tipo de cambio, la expansiva política fiscal y monetaria, la caída del precio del petróleo y la recuperación de Estados Unidos. "Son brotes verdes que tenemos que cuidar. Tenemos que consolidar estos brotes verdes de la economía. Para eso este Ministerio sigue muy ocupado en el crecimiento", afirmó Micco.

La actividad económica de 1,8% en el 2014 fue la menor en cinco años

E-mail Compartir

Su peor desempeño en cinco años anotó el Imacec en 2014, al llegar a 1,8% de crecimiento y confirmar el proceso de desaceleración de la actividad, según datos del Banco Central. El balance ubica a esta cifra apenas por sobre la contracción de 1% de 2009 en medio de la crisis financiera internacional.

No obstante, no todas fueron malas noticias para la economía local. En un indicador que se elevó muy por sobre las expectativas del mercado, el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre pasado creció 2,9% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Esa expansión es superior a la anticipada por el mercado y los analistas, que apostaban a 2,0%. En el resultado del último mes del año incidió, principalmente, el incremento de las actividades servicios y comercio, y el mayor valor agregado de la minería, explicó el Banco Central.

La serie desestacionalizada aumentó 0,1% el último mes de 2014 respecto del mes precedente y 3,1% en 12 meses. El mes registró los mismos días laborales que diciembre de 2013.

¿punto de inflexión?

Agentes del mercado son reacios a señalar que el resultado de diciembre podría transformarse en un punto de inflexión hacia un mejor horizonte económico. Antonio Moncado, economista de Bci Estudios, afirmó que "el repunte de las expectativas de consumidores y empresarios favorecerán un dinamismo mayor al que observamos durante 2014. Esto último ya se ha visto reflejado en los últimos registros de indicadores de confianza, donde hemos observado detenciones en el ritmo de deterioro y un probable -aunque moderado- repunte en los próximos meses".

El Banco Santander Chile fue algo más cauto y puso dudas respecto a si esta coyuntura podría significar un punto de inflexión económico.

"Si bien la cifra de diciembre es positiva, nuestro escenario base para 2015 no cambia. La sorpresa del último mes del año estuvo marcada posiblemente por efectos puntuales y necesitamos más antecedentes para hablar de un cambio de tendencia", dijo el documento.

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, aseguró que este año "la situación externa podría darnos una mano, aunque los futuros de petróleo hablan de un eventual alza, por lo que la expansión de la economía chilena de todas formas estaría bastante lejos del crecimiento tendencial".

Chile vive una desaceleración de su actividad debido al enfriamiento en la demanda doméstica, un pobre desempeño de la industria manufacturera y la debilidad de China, su principal socio comercial.

El BC espera para 2014 un crecimiento de 1,7%, según las proyecciones del Central.

Para el 2015 se pronostica una moderada recuperación y el Banco Central ha proyectado una expansión económica en un rango de entre 2,5% y 3,5%. El Banco Central difundirá el próximo 18 de marzo los resultados preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) del año 2014.

Liderados por el A, todos los fondos de pensiones rentaron positivo en enero

afp. La cartera más riesgosa del sistema obtuvo una ganancia de 3,11% en el primer mes del año. El E logró 1,14%.
E-mail Compartir

La totalidad de los fondos de pensiones registraron un aumento en sus rentabilidades en enero, con la cartera tipo A encabezando el registro con una ganancia de 3,11%.

Según el informe mensual de la Superintendencia de Pensiones, el fondo que mantiene el grueso de sus colocaciones en instrumentos de renta variable registró una variación positiva real del 3,11%, mientras que en 12 meses acumuló una ganancia del 14,26% (deflactada por IPC).

El fondo B, el segundo de mayor riesgo, anotó en enero un incremento del 2,64% y rentó 12,42% interanual.

El fondo C, al cual están adscritos la mayoría de los cotizantes, creció 2,35% en el primer mes de 2015 y 11,68% en 12 meses. El fondo D tuvo una variación positiva del 1,89% y un alza del 8,90% el último año.

El fondo E, el de menor riesgo, anotó un alza del 1,14% en enero y acumuló un incremento del 6,59% respecto de febrero de 2014.

Según el regulador, los buenos resultados se explican por el retorno positivo que mostraron las inversiones nacionales y extranjeras.

resultados mixtos

En el caso de los fondos de pensiones tipo A, B, C y D, "a pesar de que durante enero se observaron resultados mixtos en los principales mercados internacionales, la depreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras afectó positivamente a las posiciones sin cobertura cambiaria".

El documento agregó que los fondos de pensiones alcanzaron en enero $ 102.737.910 millones (unos US$ 163.856 millones), cifra que representa un aumento del 19,7% respecto del mismo mes de 2014.

La variación real, descontada la inflación, fue de 14,3%, precisó el informe de la Superintendencia de Pensiones.

El 45% de los fondos, equivalentes a $ 46.140.683 millones (unos US$ 73.589 millones), estaba invertido en el exterior, la mayor parte en instrumentos de renta variable, por un monto de $ 31.435.389 millones (unos US$ 50.136 millones). El 55% de los fondos, equivalentes a $ 56.597.227 millones (unos US$ 90.266 millones), estaban invertidos en el país, principalmente en instrumentos de renta fija, equivalentes a $ 46.657.704 millones (unos US$ 74.414 millones).

De acuerdo al informe, el patrimonio del Fondo de Cesantía tuvo en enero un saldo de $ 3.444.952 millones (unos US$ 5.494 millones), lo que significa 20% más que en la de misma fecha del 2014.