Secciones

Puente, APR y viviendas benefician a comunas de Ñuble

provincia. Mejoramiento del puente Itata, recursos para iniciativas para el agua potable en distintos sectores rurales y la primera piedra de viviendas, marcaron la jornada.

E-mail Compartir

Conectividad, abastecimiento de agua para consumo humanos en sectores rurales y nuevas viviendas sociales benefician a distintas comunas del Valle del Itata

La primera de ellas corresponde al el mejoramiento del puente Itata, proyecto que tuvo una inversión de $2.986 millones.

Un avance que ayudará a mejorar el tránsito de peatones, ciclistas y vehículos, además de la conexión intercomunal y regional.

Los trabajos realizados entre septiembre de 2013 y que se prolongaron por más de un año, formaron parte final de la reconstrucción de la infraestructura vial dañada por el terremoto del 27/F.

"Lo que se ha hecho aquí es un puente con un estándar muy superior que nos va permitir que pasemos de una carga de 30 a 45 toneladas", sostuvo el Intendente Rodrigo Díaz durante la inauguración de las obras de mejoramiento.

Si bien la infraestructura mejorará el tráfico vial, también contribuirá a la zona con el desarrollo productivo de la activada agrícola y silvícola.

"Vamos asegurar también que la industrial forestal pueda usar debidamente este puente", comentó la autoridad regional.

Rodrigo Díaz dijo que se espera tener terminados durante la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet todas las obras de reconstrucción en obras públicas, y de edificios públicos y patrimoniales.

La alcaldesa de Coelemu, Laura Aravena, agradeció en nombre de la comunidad la habilitación de este puente.

"Ya no se producirá el cuello de botella y ahora puede circular una gran cantidad de vehículos con mucha fluidez", dijo la primera autoridad comunal.

Por su parte, el alcalde de Trehuaco, Luis Cuevas, este mejoramiento vial mejorará la calidad de vida de los habitantes de estas dos comunas que son parte de la Asociación de Municipios del Valle del Itata.

"La Encuesta Casen muestra que en Ñuble están las comunas con los índices más significativos de pobreza y las presencia de las autoridades es una señal que se están resolviendo los problemas de la comunidad que representamos, especialmente de conectividad", sostuvo.

MEJOR CONECTIVIDAD

El proyecto consideró el mejoramiento de Puente Itata, el que originalmente consta de 24 tramos y una longitud total de 770 metros a un ancho de calzada de 8 metros y pasillos de 1,2 metros desnivelados.

La estructura mantenía una restricción de carga de 30 ton, situación por lo cual se contempló reforzar la estructura para el camión de diseño AASTHO HS20-44+20%, que permite el tránsito de hasta 45 toneladas, eliminando la restricción existente.

Las principales obras ejecutadas consideraron el refuerzo de losas y de las vigas mediante postensado externo.

También se reparó la zona de apoyo a las vigas metálicas y se instalaron defensas y pasillo, para entregar mayor seguridad en el tránsito de vehículos como de peatones, además de iluminación con sistema led y panel fotovoltaico.

También destaca la construcción de aceras para dar continuidad a los pasillos peatones del puente y la colocación de barreras de contención de estándar según la normativa actual.

Estas obras tendrá un impacto y beneficio directo para la comunidad .

La recuperación permite, además, aumentar de la capacidad de carga en un sector con gran actividad forestal donde transita un alto flujo de camiones relacionados con la industria.

PROYECTOS APR

El mejoramiento del puente no fue la única noticia buena para estas comunas.

Trehuaco y Coelemu recibirán aportes por alrededor de $728 millones para seis iniciativas de Agua Potable Rural (APR),que beneficiará a 6.945 personas.

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que el convenio de programación 2015 -2019 firmado entre el MOP y el Gobierno Regional contempla 184 iniciativas relacionadas a la creaciones de nuevos sistemas de agua potable rural en 181 localidades, de los cuales seis iniciativas se ejecutaran en estas dos comunas de Ñuble.

"La inversión sólo en estos proyectos superará los $700 millones y beneficiará a casi 7 mil habitantes, lo que para el gobierno de la Presidenta Bachelet es un gran paso, porque estamos trabajando incansablemente para abastecer de agua potable a los sectores rurales de nuestro país", dijo Carvajal.

En este caso, los sectores beneficiados fueron Puahún, El Manzano y Trehuaco, en esa comuna; y Los Castaños, Ranguelmo y Perales en Coelemu.

Estos proyectos también se suman a la iniciativa "Mejoramiento sistema agua potable rural, sector Adinco y construcción APR Bajo el Membrillo" de la comuna de San Nicolás. Se trata de una inversión superior a los $641 millones, que permitirá proveer de agua potable incorporando un nuevo estanque y haciendo mejoras en la red existente.

Los consejeros regionales también esta semana aportes para sistemas de agua potable rural en la comuna de Pemuco. Se trata de una iniciativa que permitirá la construcción servicio de APR Relbún", por más de $691 millones con el que se beneficiará a más de 832 habitantes, con la habilitación del pozo existente.

En tanto el proyecto "servicio APR Frutillares" para la comuna de Coihueco, por más de 451 millones de pesos, beneficiará a más de 555 habitantes.

VIVIENDAS

En el sector Altos de Quirihue se puso la primera piedra de lo que será la casa definitiva de 238 familias de los Comités Los Lagos II, Nueva Esperanza II y Nueva Esperanza III.

Eugenia Bustos, en representación de los vecinos, mencionó que era la primera piedra donde se cimientan los sueños de todos.

"Muchos bajaron los hombros, pero la perseverancia y el trabajo en el equipo hizo que llegáramos aquí", dijo.

El gobernador (s), Iván Paul destacó la preocupación del Gobierno por las familias que aspiran a tener su vivienda propia y mejorar las condiciones de vida de sus familias.

"No puedo sino sumarme a la alegría de poner la primera piedra en la construcción de sus viviendas y reconocer el esfuerzo que ustedes han hecho", dijo.

La autoridad agregó que estas casas cumplen con el derecho mínimo de las personas de tener un techo donde vivir".

Para Óscar Crisóstomo, delegado provincial de Serviu, más que viviendas, se está construyendo un barrio.

"Es una comunidad con vecinos, no es algo aislado, es algo planificado donde podrán decir que en un año más tendrán una mejor calidad de vida, con calidad urbana, cerca de escuelas, plazas y comercio. Lo que aquí hacemos es equidad", sostuvo el delgado provincial del Serviu.

Las familias quirihuanas que componen los comités Los Lagos II, Nueva Esperanza II y Nueva Esperanza III, recibieron sus subsidios en diciembre.

En esta oportunidad las autoridades provinciales y parlamentarias junto con los vecinos, acordaron conmemorar cada uno de los hitos, dentro de los cuales estaba la ceremonia .

Las obras tienen un plazo de ejecución de 460 días y un costo de construcción de 142.332 UF.

"Esperamos tener terminados durante la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet todas las obras de reconstrucción en obras públicas, y de edificios públicos y patrimoniales".

Rodrigo Díaz

Intendente

El intendente Rodrigo Díaz expresó en Chillán que se aseguró el agua para consumo humano este verano con la aprobación de 117 iniciativas aportes del Gobierno Regional. "Si se diera la necesidad, se aumentará el abastecimiento de agua a través de camiones aljibes", comentó. La autoridad agregó que a estas iniciativas se suman otros 10 proyectos aprobados exclusivamente para Ñuble en forma especial por gestión del Delegado Presidencial de Recursos Hídricos. Sin embargo, todavía están pendientes 115 iniciativas por $3.500 millones y para ello, dijo el Intendente, se trabajará con los CORES para el traspaso de recursos.