Secciones

El idioma como signo y expresión natural

E-mail Compartir

Porque lo considero así, fue que me cambié de canal, cuando después de haber escuchado la rutina de dos humoristas que rememoraban el festival del año pasado en Viña del Mar, me hartaron, me aburrieron con la repetición reiterada de palabrotas, que hasta para la intimidad resulta odioso oírlas. Sin embargo, eso estaba ocurriendo ante una Quinta Vergara absolutamente llena, presidida por la señora Alcaldesa de Viña del Mar. Todo eso ocurría, porque dos humoristas estaban haciendo pedazos el idioma, ése que todos hablamos y que es un tesoro, patrimonio cultural, el oro, que nos dejaron los españoles, según el decir de Neruda. ¿Cómo terminar con este uso y abuso contra uno de los idiomas más ricos del mundo occidental? A este respecto, recuerdo al profesor Andrés Cox Balmaceda, quien en 1982 (33 años atrás), estuvo en Chillán, presentando su libro "Lenguaje y vida" (Editorial Renacimiento), un libro de 150 páginas, donde con mucha claridad, el autor expone este problema. En uno de sus pasajes el profesor Cox escribe: "El chileno, si no dice palabras groseras en cada frase, no queda contento, no es capaz de expresarse. El vocabulario de muchos está llegando a extremos insoportables, adjetivos, interjecciones, expresiones, frases intercaladas, no hay por donde tomarlas. Si alguien le fue mal, le fue como "las huevas", si se asustó, la interjección es "chucha". Si fulano le pegó un puñetazo a mengano, "le sacó la cresta"; para dirigirse a otro "oye huevón". ¡A qué seguir! En relación con esta última, aquella noche de la programación televisiva, con los humoristas, pronunciaron más de cincuenta veces esa palabra y varias otras, que por prudencia no las escribo. Los jóvenes, que estuvieron allí, vieron como sus mayores aplaudían a rabiar, riéndose y ovacionando este festival de groserías ¿ Cómo podríamos terminar con esta inmundicia verbal, esta práctica idiomática tan lamentable? Pues, con mucha educación y respeto. Es evidente que la televisión, uno de los más poderosos medios de comunicación, tiene en esta materia una gran responsabilidad. Todavía recuerdo con agrado al humorista boliviano que durante muchas jornadas hizo reír a la Quinta, sin acudir al garabato. Sandy era su nombre Q.E.P.D. ¡Mi homenaje!

Carlos René Ibacache I.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

1.500 madres han hecho uso de nuevo post natal

1.520 son las notificaciones de post natal que se han entregado en la región para hacer uso del beneficio hasta 12 semanas a tiempo completo, donde sólo veinte madres hicieron un traspaso de días a sus parejas. Las cifras entregadas por el Sernam corresponden al periodo entre el 24 de octubre de 2011 y el 13 de enero de 2012.

Rescatarán tradición arquitectónica de Santa Elvira

La población Santa Elvira postuló un proyecto para adjudicarse fondos que permitan rescatar el valor arquitectónico de las casas ubicadas en Avenida Francia y Cancha Rayada. En mayo del 2012 se presentó el proyecto al Concejo Municipal, el cual se aprobó en junio y comenzó formalmente

Un muerto y tres heridos deja accidente en Quillón

a operar en octubre del mismo año.

¿Quién apaga el incendio Rojo?

E-mail Compartir

Tanto va el cántaro al gua que al fin se revienta. Y es que finalmente, la tarde de ayer, y tras un epílogo que ya se había prolongado por varias semanas, la dirigencia de Ñublense y el técnico Ivo Basay llegaron a un acuerdo en el que pusieron fin al vínculo contractual, que se prolongó por nueve meses. Fue justamente un 6 de mayo de 2014 que el exseleccionado nacional era presentado con bombos y platillos como el nuevo estratega de los "Diablos Rojos", en remplazo de Pablo Abraham que realizó una pobre campaña con el "Rojo". Boris Sagredo y el ex colocolino Juan Gonzalo Lorca aparecían como las principales contrataciones para un equipo que necesitaba imperiosamente de triunfos debido a la amenaza de acercarse a los clubes que se encontraban en la zona de descenso. Pero salvo contadas ocasiones, Ñublense no logró consolidar el fútbol que el "Hueso" quería imponer, dando claras señales de un equipo sin jerarquía, agotado y donde su máxima figura era el incansable Mathías Riquero que se convertía en el goleador del plantel. Si ya el término del Apertura, el Ñublense de Basay había dejado más dudas que certezas, el inicio del Clausura 2015 solo vino a acrecentar esas interrogantes. En favor de Basay, por cierto, hay que mencionar que no contó con los refuerzos que solicitó, dependiendo de la, a ratos, desidia de la gerencia y del dueño del club Patrick Kiblisky que no ha sentido la necesidad de llevar a Ñublense a los primeros lugares e invertir en refuerzos que al menos jueguen cada fin de semana y no estén en la banca como lo hemos visto esta temporada. Un mal del cual el fútbol chileno si que sabe a raíz de las llamadas Sociedades Anónimas. Ahora la pregunta es saber si será Fernando Díaz el salvador de los Rojos, en momentos en que más que un DT que nutra de buen juego al equipo, se requiere a un estratega que logre puntos para sacar de la zona de peligro y de esta forma apagar el incendio.