Secciones

FIA fortalece innovación agraria con aportes para nuevos estudios

proyectos. En nuestra zona destacan iniciativas con cerezas, maqui y arándanos a cargo de la Universidad del Biobío, además un biopesticida desarrollado por la U. de Concepción.
E-mail Compartir

V veintiocho proyectos y 9 estudios de innovación fueron aprobados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en el marco de la Convocatoria Nacional 2015 con aportes por alrededor de $3.600 millones, informó su director ejecutivo el abogado chillanejo, Héctor Echeverría.

En nuestra zona destacan iniciativas con cerezas, maqui y arándanos a cargo de la Universidad del Biobío (UBB).

APORTES

Las iniciativas, en las que FIA aportará cerca del 64% del costo total, están orientadas a apoyar procesos de innovación en frutales, hortalizas, cereales, cultivos, tubérculos y agroindustria, con énfasis en el mejoramiento de los procesos productivos, calidad de los productos y agregación de valor y sustentabilidad.

"Para seleccionar los proyectos y estudios, nos preocupamos que estos fueran innovadores, que constituyeran un aporte a los sectores y territorios donde se lleven a cabo ", señaló el director ejecutivo de FIA y Agregado Agrícola de Chile en México.

Desde la perspectiva territorial, las iniciativas que se inician a partir de este año tendrán impacto principalmente en las regiones Metropolitana, Maule, O´Higgins, Araucanía y Biobío.

PROYECTOS

Una de las características del conjunto de proyectos y estudios aprobados en este concurso, dijo Echeverría, es el trabajo asociativo entre el sector productivo y las entidades de investigación, como universidades, institutos y centros de investigación.

Estas iniciativas serán lideradas por distintas entidades, de las cuales el 52% corresponde a universidades y centros de investigación, y el 48% a entidades vinculadas al sector productivo (empresas productivas, de servicios y organizaciones privadas).

En el ámbito frutícola, destaca la iniciativa de la Universidad del Biobío que se desarrollará en las regiones del Maule y Biobío.

Se trata del proyecto que busca desarrollar una nano-emulsión basada en compuestos naturales extraídos de desechos agroindustriales para prevenir la partidura en cerezas y mantener su calidad en postcosecha.

También destaca el proyecto la "Obtención de un alimento a partir de arándanos parcialmente deshidratados, utilizando un tratamiento con tecnología de ultrasonido como alternativa de generar valor agregado a la exportación".

Esta propuesta será ejecutada por la UBB con la Sociedad Agrícola, Ganadera Lomas de Quinchamalí.

Otras de las iniciativas que ejecutará está Casa de Estudios es el "desarrollo del nuevo método parra la obtención de concentrado micro encapsulado de antocianinas a partir de cultivares de maqui domesticado para la fabricación de alimentos funcionales y productos nutracéuticos.

En esta investigación, la UBB se unirá a la Sociedad Las Pataguas S.A.

En esa misma línea, está el proyecto de desarrollo de la técnica de insecto estéril mediante radiación ionizante para el control de la plaga cuarentenaria Lobesia Botrana, práctica sustentable que será ejecutada por la Fundación para el Desarrollo Agrícola en conjunto con la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

Entre las iniciativas que se enfocan en la sustentabilidad de la agricultura está la de desarrollo de un desinfectante ambiental basado en compuestos de origen natural para el control de fitopatógenos postcosecha de la industria agroalimentaria, de la Universidad de Concepción con Ecocambio Ltda., biopesticida que busca ser una alternativa al uso de químicos.

MATERIAL GeNéTICO

Uno de los temas importantes es el rescate y valorización de material genético ancestral como la quinoa, vinculado al desarrollo de la agricultura familiar campesina, con el proyecto "Tecnologías para potenciar el cultivo de Quinoa, como opción productiva para la AFC en la zona centro-sur de Chile".

Este proyecto será ejecutado por INIA en conjunto con la Universidad de La Frontera y otras entidades.

En tanto, en el sector agroindustrial destaca el estudio dirigido a evaluar la posibilidad de producir vino a partir de cepas patrimoniales, a ejecutar por el INIA junto a la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola de Cauquenes Ltda., en la Región del Maule.

Productores de Ñuble presentes en muestra de FAGAF 2015

E-mail Compartir

"Apícola David Concha" de Portezuelo, artesanía en greda de Quinchamalí de Marcela Rodríguez, "Viña Mora" de Coelemu, "Vinos Piedra del Encanto" de Ránquil, "Productos Gourmet Naturayén" de Bulnes, "Vinos Valle Oculto" de Ránquil, "Las Encinas" de Cabrero, "Vinos Magenta" de Ránquil, "Chupallas Pablo Gutiérrez" de Chillán fueron los productores que participaron en la Décimo Sexta Versión de la Feria Agrícola, Ganadera y Forestal (FAGAF), que cerró sus puertas el 1° de febrero, tras una semana, en el Fundo Anike de Cañete. "Es una gran satisfacción finalizar esta feria con buenas cifras, tanto de las ventas en los stand de expositores", sotuvo el alcalde de Cañete, Abraham Silva al término de la feria.

SAG Bío Bío refuerza acciones de detección precoz de la polilla gitana

E-mail Compartir

Producto de la detección de masas de huevos y de larvas vivas de la plaga cuarentenaria Polilla Gitana, Lymantria sp., en naves de transporte marítimo que han recalado en puertos de la región, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reforzó las acciones de fiscalización con el fin de evitar el ingreso de la plaga. "Esta polilla es considerada de alta peligrosidad para nuestro país, ataca especies del bosque nativo como coigues, lengas, hualle y raulí, además de otras especies forestales y también frutales como manzanos, arándanos, duraznos, entre otras, y se puede diseminar por el mundo a través de las naves de transporte marítimo, por lo cual hemos implementado protocolos de fiscalización cada vez que llega una desde algún país de riesgo", dijo Jaime Peña Cabezón, director regional del SAG.

Convenio por más de $64 mil millones potenciará la Agricultura de la región

apoyo. Ñuble fue la provincia más favorecida con el 38% de los recursos.
E-mail Compartir

U n importante noticia para la agricultura regional entregaron Consejeros y Consejeras al aprobar el convenio de programación con el Ministerio de Agricultura y que permitirá que lleguen a la región más de $64 mil millones , recursos que se invertirán en un plazo de 6 años con el que se podrán financiar 45 proyectos.

Los consejeros Juan López, Hernán Álvarez y Gustavo Sanhueza integrarán el Directorio Regional del Convenio GORE-MINAGRI.

Este convenio considera realizar obras a través de la Seremi de Agricultura y los servicios del Agro como CONAF, INDAP, INFOR (Instituto Forestal), Comisión Nacional de Riego (CNR.), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el SAG.

"Este convenio está orientado a apoyar a la pequeña y mediana empresa silvoagropecuaria, por lo tanto se verán beneficiados más de 20 mil agricultores y sus familias", dijo el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

De la totalidad de los recursos, el Gore aporta el 36% y el MINAGRI un 64% y el objetivo es que comience a ejecutar el 2015 por un periodo de 6 años. Ñuble tendrá el 38% del total.

Dentro de los programas que se llevarán a cabo con estos fondos destacan "Tecnologías de producción y gestión empresarial para floricultores"; "Apoyo tecnológico para produc. y comerc. de queso en Arauco"; "Manejo productivo y comercial del olivo y otros frutales en el territorio valle del Itata"; "Apoyo a productores de viñas"; "Apoyo a productores de castaña de la comuna el Carmen" entre otros.