Secciones

Consumo de helados

E-mail Compartir

El helado es uno de los alimentos más apetecidos durante el verano. De todas las marcas, sabores y texturas, Chile es uno de los países que más consumen este producto en Sudamérica, con cerca de ocho kilos per cápita. Los microorganismos patógenos que pueden proliferar en este producto son Salmonella, Staphylococcus aureus y Escherichia Coli. La bacteria estafilococo habita en forma normal en la piel y mucosas de nuestras fosas nasales, principalmente nariz y garganta, y es precisamente la forma que se puede contaminar cuando el personal que manipula el helado está infectado. Efectivamente, a través del simple hecho de tocar su nariz, boca, estornudar o tocar con sus manos y tener una herida expuesta, se puede generar un problema gastrointestinal. Por ello, los trabajadores que manipulan alimentos, es decir, aquellos responsables de porcionar el helado en una gelatería deben cumplir con ciertas medidas y nosotros como consumidores estar alerta para que se cumplan. Algunas sugerencias para evitar problemas de salud: El establecimiento se debe observar limpio y ordenado, observar que la maquinaria expendedora y maquina automática de helado soft estén extremadamente limpia, además de la cuchara porcionadora, idealmente un por depósito de helado y si cuenta con solo un el lugar donde la "lavan" debiera cambiarse cada una hora; El personal debe tener su uniforme limpio y mascarilla cubriendo nariz y boca (normalmente les molestan y la usan en el cuello), Debieran tener lavamanos muy cerca al punto de venta para realizar un lavado frecuente de manos, idealmente con jabón antibacterial a base de triclosan especial para sanitizarlas. El no uso de guantes plásticos, finalmente resulta una contaminación cruzada con esta medida. Aquellos que porcionan el helado deben evitar realizar actividades de aseo y limpieza, debido a que la contaminación cruzada lleva microorganismos desde los utensilios de aseo hacia el lugar de distribución del producto. No deben manipular helados aquellos trabajadores muy resfriados o con molestias gastrointestinales como vómitos y diarrea. Deben mantener una frecuencia de lavado, tal como se realiza en las centrales de alimentación (cada una hora suena una alarma que recuerda el lavado y sanitizado de manos).

Claudia Rojas

Inversión del Sename en Ñuble

E-mail Compartir

Cuatro mil millones de pesos es el presupuesto que dispondrá el Sename de la región del Bío Bío para este 2015, lo que representa un incremento del 8,3% respecto del presupuesto anual. Una partida importante de estos recursos tendrán como destino nuestra provincia que se beneficiará con la instalación de nuevos programas por parte del organismo, pero que también implicarán dar una mayor cobertura y atención a nuestros menores que han visto vulnerados algunos de sus derechos. Parte de esta tarea la asumen las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) , instancias que conocen la realidad de los casos que llegan a conocimiento del Sename y que son fundamentales a la hora de decidir si una causa se judicializa o no. Según cifras del Sename un 25% de estos llega finalmente a tribunales. Los objetivos estratégicos de las ODP se asocian a reparar los derechos dañados a nuestros niños y a la vez supervisar su cuidado. Cae en el Sename poner los antecedentes a disposición de tribunales de familia y a la vez tener la facultad legal de sacra de un hogar a un menor que este siendo vulnerado en su círculo familiar. Por ello resulta valorable el que a los seis OPD que existen en la provincia, la autoridad resolviera sumar otras cuatro que se establecerían en las comunas de Coihueco, El Carmen, San Nicolás y Quirihue. El proceso ya está en marcha y por ello durante febrero se procederá a la licitación de estos que tengan como centro a la infancia como línea de acción. Buenas noticias para nuestra provincia de Ñuble y futura región, y mayormente para nuestros niños, que necesitan de instancias cada vez más especializadas y mayormente personalizadas que aseguren hacer, cada vez, menos traumáticas las experiencias que pueden estar marcadas por casos de violencia intrafamiliar, abusos, entre otros.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Río Ñuble bajó su caudal en 40% por la sequía

De acuerdo a la medición realizada en el último mes, el caudal del Río Ñuble disminuyó en un 40%, realidad que preocupa a la Junta de Vigilancia. La falta de agua tiene complicados a los habitantes de las zonas con escasez de agua. Pero las que más sufren son las municipalidades de las distintas zonas

Temporera se contagia de Hanta en localidad de Cato

afectadas.

Menor de 11 años muere en playa de Buchupureo

Una mujer de 22 años que trabajaba en la recolección de arándanos en la comuna de Coihueco se encuentra internada grave en Los Ángeles con un cuadro que el Instituto de Salud Pública confirmó como de Hantavirus. Este es el quinto caso de contagio de este año en la región del Bío Bío.