Secciones

De PUC a AUC

E-mail Compartir

La primera vez el proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) pasó a llamarse Pacto de Unión Civil (PUC), luego cambió nuevamente su nomenclatura a Acuerdo de Unión Civil (AUC). ¿La razón? El nombre de "PUC" había generado polémica por la coincidencia que tenía con las siglas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), e incluso durante su tramitación el rector de dicha casa de estudios realizó gestiones para que se desestimara el nombre. Tras el nuevo cambio en la denominación de la medida, desde organizaciones de la diversidad sexual rechazaron el cambio a AUC, acusando de paso presiones de la Iglesia Católica y del rector para lograr la modificación.

Parejas chillanejas y su cercanía con el Acuerdo de Unión Civil

Igualdad. La iniciativa no solo beneficia a las uniones homosexuales, sino también a miles de parejas heterosexuales que conviven, hace años, y ahora podrán contar con una ley que regule y proteja su convivencia, sus derechos y obligaciones
E-mail Compartir

Sonnia (24) conoció a su pareja el 20 de noviembre de 2011. Tienen problemas como cualquiera, diferencias de opinión que se van solucionando con el tiempo. Asegura que está enamorada, sin embargo las cosas no han sido fáciles para ella, simplemente porque su pareja es otra mujer, Camila (21) quién vive con ella hace casi 4 años.

"Ella venía saliendo de una relación igual con una mujer y yo estaba en una relación con otra chica, llevaba 2 años y medio, pero me enamoré de la 'Cami'", cuenta la joven estudiante de auditoría en el Instituto Virginio Gómez.

Las jóvenes aseguran que la sociedad hoy es muy conservadora y que su forma de pensar está obsoleta. Sonnia relata que cuando sus familias supieron de su orientación sexual fue la peor época de sus vidas.

"Como en enero de 2012 la mamá de la Cami se enteró de su orientación sexual y la trató de una manera horrible. La Cami se fue de su casa y no volvió más. Al comienzo mi mamá tampoco aprobó nuestra relación, y también intentó separarnos, pero no la dejé. Pasaron 2 meses y se fue a vivir conmigo, hasta el día de hoy", contó la joven.

Aprobación

Luego de más de cuatro años de tramitación el proyecto que regula las uniones civiles de parejas heterosexuales y homosexuales fue aprobado. Esto luego que el Senado y la Cámara de Diputados dieran el visto bueno al informe de la Comisión Mixta que zanjó las diferencias entre ambas corporaciones frente a la redacción del texto.

Después de un estudio por parte del Tribunal Constitucional la iniciativa podrá firmarse y publicarse en el diario oficial. Transcurridos seis meses, las parejas de hecho podrán solicitar una hora ante el registro civil para formalizar su unión.

¿Qué es el AUC?

Según el proyecto aprobado el 28 de enero pasado, el Acuerdo de Unión Civil es un contrato celebrado entre dos personas, ya sea de igual o distinto sexo con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente.

Ambos integrantes de la pareja deben ser mayores de edad, otorgar su consentimiento voluntario y contar con la administración libre de sus bienes.

No podrán suscribir una Unión Civil quienes no manifiesten su consentimiento espontáneo, quienes estén casados o con un Acuerdo de Unión Civil vigente y quienes tengan lazos de consanguinidad hasta segundo grado.

La esencia de esta legislación no solo otorga un marco protector a las parejas homosexuales, sino también a la necesidad de que parejas de toda naturaleza cuenten con el reconocimiento de la ley a su convivencia y los derechos y obligaciones que de ella derivan.

Una ley para todos

En Chile hay más de un millón de parejas en convivencia. Casi el 70% de los niños nacen fuera del matrimonio, lo que refleja la necesidad de establecer el AUC para parejas heterosexuales y homosexuales.

Paulina Jara y Francisco Marihuén son unas de las tantas parejas heterosexuales que reciben de manera positiva la aprobación de este Acuerdo de Unión Civil.

Viven juntos hace 4 años, junto a la hija de Paulina (Emilia de 7 años), y ahora esperan la llegada de su primer hijo.

"Somos felices así como estamos, sin embargo valoro que se haya dado este paso para aquellas parejas que desean que su vínculo quede registrado en un papel, ya que es su derecho", aseguró Paulina. Agregó que "nuestra sociedad debe remover las barreras. El reconocimiento del otro como titular de derechos es la base de nuestra convivencia . El Acuerdo de Unión Civil es un paso correcto para construir un Chile más justo y tolerante".

Esa misma tolerancia es la que Rodrigo Zúñiga (25) y Alejandro (21) exigen para ellos.

Se conocieron en 2009. Eran amigos, pero finalmente el 2 de marzo de 2010 se transformaron en pololos y se fueron a vivir juntos.

Como cualquier pareja han tenido dificultades, por motivos económicos, de personalidad, o de diferencias de opinión.

"Somos novios. Como cualquier pololeo hemos tenido nuestros altos y bajos. No somos diferentes a una pareja heterosexual. Nuestra relación ha sido súper linda y estamos muy felices desde entonces", dice Rodrigo, ex alumno del Liceo de hombre de Chillán.

Por su condición sexual han sido discriminados y pasados a llevar, sin embargo Rodrigo asegura que el tema social no les importa tanto como la posibilidad de ser pareja frente a la ley.

"Cuando nosotros decimos que queremos que el Estado nos reconozca como pareja, nos referimos no a esa idea romántica de que el Estado diga ah! son pareja que lindo, va más allá. Es para que se entienda que somos dos ciudadanos que deciden estar juntos y que como tal, somos una pareja sujeta a deberes y también derechos. Por eso es importante que se haya aprobado el Acuerdo de Unión Civil".

Temas pendientes

El proyecto permitirá que el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confía el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño.

Se establece que estas "personas" podrán ser el cónyuge, el conviviente civil o los ascendientes, estableciendo una igualdad de condiciones.

Sin embargo, un punto que no se pudo corregir es que, al igual que en la ley de matrimonio, se estableció que una mujer no podrá contraer un nuevo vínculo antes de 270 días de haber terminado la relación anterior.

Situación que ha generado controversia ya que los hombres pueden volver a unirse con otra persona inmediatamente.

Temas pendientes que se tratarán con el tiempo. Por el momento las primeras uniones civiles podrán contraerse seis meses luego de la promulgación de la nueva ley, por lo que se espera comience a operar, posiblemente, en septiembre de 2015".