Secciones

Asoex expresa preocupación ante posible paralización de los puertos de EE.UU.

Exportaciones. Diferencias entre trabajadores y empleadores han dificultado operaciones de los terminales de la costa oeste.

E-mail Compartir

La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex) manifestó ayer su preocupación ante una posible paralización de los 29 puertos de la costa oeste de EE.UU. dentro de cinco a diez días, debido a las diferencias entre empleadores y trabajadores, que se extiende desde mayo del año pasado en medio de un proceso de negociación colectiva.

Según Asoex, la actual congestión en los puertos está generando dificultades en las operaciones, lo que podría llevar a que los puertos de la costa oeste de EE.UU. colapsen y se vean obligados a paralizar sus operaciones, situación que, sin embargo, ha sido desmentida por los sindicatos de trabajadores portuarios.

No obstante, Asoex explicó que la realidad es que la dinámica actual de trabajo adoptada en estos puertos ha llevado a enfrentar una lentitud en los servicios y operaciones, dañando la normalidad de las exportaciones e importaciones en EE.UU.

'La situación de los puertos de la costa oeste, como en el puerto de Los Angeles, dice relación con materias de carácter laboral, que han implicado que los sindicatos de trabajadores portuarios hayan adoptado una política de trabajo de 'brazos caídos', participando en las operaciones personal con baja calificación, lo que está generando una enorme congestión en los puertos. Esta política de 'brazos caídos' se inició en mayo del año pasado y al parecer aún se vislumbra sin una pronta solución', indicó Ronald Bown, presidente de Asoex.

En cuanto a volumen, EE.UU. es el principal mercado de destino de la fruta chilena. Durante la temporada 2013-2014, el país envió un total de 2.350.543 toneladas de frutas a los diferentes mercados. De ese monto, 753.248 toneladas fueron enviadas a EE.UU., siendo las uvas de mesa, las manzanas y los arándanos las frutas más exportadas a dicho mercado.

Bown agregó que Chile envía a la costa oeste alrededor del 30% del total de las exportaciones de frutas destinadas al mercado de EE.UU. y que, incluso, durante las últimas temporadas se ha exportado específicamente al Estado de California un total de 730 mil toneladas, lo cual ha sido embarcado en un promedio de 25 naves por temporada, siendo la uva de mesa el principal producto, y por lo mismo, podría ser una de las frutas más afectadas de materializarse una paralización portuaria total. 'Hasta la fecha hemos exportado un total de 63 toneladas de fruta a la Costa Oeste, lo que representa una caída del orden de 25% respecto de los embarques registrados a igual fecha de la temporada pasada', indicó el dirigente.

Mercado sube previsión de crecimiento tras sucesivos recortes desde 2013

sondeo. Analistas encuestados por el Banco Central proyectaron una expansión de 2,7% para 2015, una décima más que lo estimado en la medición anterior. El sondeo también sugiere que la inflación de febrero se ubicaría en 0,1%.

E-mail Compartir

Analistas aumentaron la proyección de crecimiento para Chile en 2015 y la ubicaron en 2,7% -desde el 2,6% previsto anteriormente-, después de sucesivas correcciones a la baja a partir de mayo de 2013.

De acuerdo con los datos obtenidos por la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que elabora el Banco Central y que fue publicada ayer, el Imacec de enero registraría un avance de 2,2%.

En tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecería 2,2% durante el primer trimestre del año, una proyección mayor al 1,8% estimado en enero para el mismo periodo.

Del mismo modo, la encuesta revela que la inflación de febrero se ubicaría en 0,1%, mientras que en marzo ascendería a 0,5%, para ubicarse en 3,0% en los próximos 11 meses.

Respecto de la Tasa de Política Monetaria (TPM), los expertos consultados esperan que ésta se mantenga en 3,00% en las reuniones de febrero y marzo, y se ubique en 2,75% dentro de los próximos cinco meses.

Consultados por el tipo de cambio, los especialistas consideran que se ubicará en torno a los $ 625 dentro de dos meses y estaría en el mismo nivel en once meses.

A juicio del economista de Bci Estudios Felipe Ruiz, esta Encuesta de Expectativas Económicas 'comienza a recoger lo que fue el sorpresivo Imacec de diciembre, de 2,9%, y también el IPC de enero, de 0,1%'.

'Estas nuevas sorpresas ya comienzan a materializarse en términos de expectativas -hoy día lo estamos viendo en esta encuesta- y, por ejemplo, la visión de inflación a doce meses también se incrementa de un 2,7% a un 3,0% para este año. Lo mismo para un horizonte de 24 meses, es decir, en términos de expectativas, hoy día están ancladas en el centro del rango meta del Banco Central, tanto a doce como a 24 meses, en 3,0%', sostuvo.

Política monetaria

Ruiz indicó que esto es una 'consecuencia directa respecto de los objetivos de inflación que conocimos en enero, y consecuente con ello, se moderan también las expectativas de recorte adicional en TPM. De hecho, la misma encuesta reflejaba dos bajas adicionales durante el año, y hoy día ya la mediana expectativa lo ubica en un recorte adicional, una TPM en 2,75%'.

Por lo tanto, dice, 'eso comienza a reflejar cambios también en la conducción de la política monetaria'. 'También hay que destacar que hubo harta dispersión en esa respuesta, por lo tanto, no hay una certidumbre hoy día por parte de las expectativas al actuar de política monetaria durante el año', agregó.

El economista dijo que 'nosotros creemos que estos niveles de crecimiento van a perdurar al menos en los próximos meses. De hecho, estamos previendo un Imacec de enero entre 1,8% y 2,8%, que va a estar más o menos alineado con las últimas cifras'.

La EEE se realiza mensualmente a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior, o el Imacec de dos meses anteriores, cualquiera sea el último que se sepa.

3,00%

$ 625

La economía local crecería 2,7% en 2015, según proyectaron los analistas consultados en la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central.