Secciones

Central Ñuble: SEA rechaza solicitud y vecinos presentarán otro requerimiento

energía. Una vez que analicen los argumentos de inadmisibilidad, prepararán una nueva solicitud ante este proyecto hidroeléctrico.

E-mail Compartir

'Esta resolución no implicaba ni inicio ni detención de obras', dijo Nemesio Rivas, director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) frente al rechazo formulado por esa instancia del Gobierno Regional a la solicitud de revisión del proyecto 'Central Ñuble de pasada' presentada en diciembre pasado por vecinos de San Fabián de Alico.

La solicitud fue rechazada el lunes por la SEA regional, que preside el Intendente Rodrigo Díaz y que integran el propio director regional de la entidad medioambiental, junto a 10 seremis.

Sin embargo, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Fabián, dijo que en los próximos días revisaran los argumentos del fallo y presentarán una nueva solicitud.

'Malo, porque no nos escuchan, porque un organismo rechaza una presentación que está bien formulada, afirmó el dirigente vecinal Sergio Sanders respecto al fallo adverso.

La solicitud de revisión consideraba temas como el resguardo de la Reserva de Biósfera declarada por la Unesco el 2011, el riesgo volcánico y el desarollo turístico.

INADMISIBILIDAD

Por su parte, Nemesio Rivas explicó que la declaratoria de inadmisibilidad de la instancia regional fue por no cumplir con lo estipulado en el 'Artículo 25 quinquies' de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

El citado articulado establece que la 'resolución de Calificación Ambiental podrá ser revisada, excepcionalmente, de oficio o a petición del titular o del directamente afectado, cuando ejecutándose el proyecto, las variables evaluadas y contempladas en el plan de seguimiento sobre las cuales fueron establecidas las condiciones o medidas, hayan variado sustantivamente en relación a lo proyectado o no se hayan verificado, todo ello con el objeto de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas situaciones'

Rivas comentó que en este caso específico alude al proyecto Central Ñuble de pasada y tras el rechazo a esta presentación de la Unión comunal de Juntas de Vecinos de San Fabián, 'sigue su curso normal'.

De todas formas, agregó, este inadmisibilidad puntual no implica que otros grupos -ambientalistas, ecologistas o vecinales- puedan presentar un nuevo requerimiento, siempre que cumplan con la normativa vigente.

'Una vez declarándose admisible, hay un proceso en que se revisan ciertas variables que se hayan evaluado en el EIA primitivo; y si hay nuevos antecedentes, por supuesto que sería vinculante con el proyecto', indicó Rivas.

Al respecto, Sergio Sanders recalcó que volverán a presentar una nueva solicitud a nivel regional, tal como lo hicieron en Santiago ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por los incumplimientos de la empresa en el tema turístico.

'Esta no es una central de pasada, es una central de embalse', sostuvo el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Fabián.

Sanders comentó que se comunicarán con los abogados en la capital para que analicen los argumentos del rechazo del servicio regional de Evaluación Ambiental.

'Queremos hacerlo lo antes posible', sostuvo.

El dirigente vecinal dijo que seguirán adelante con sus demandas a pesar que llevan más de seis años luchando por sus derechos.

'Este proyecto fue presentado en el primer gobierno de Michelle Bachelet, después vino el gobierno de (Sebastián) Piñera y ahora nuevamente está la Presidenta', dijo Sanders aludiendo los periodos en lo que viene manifestando sus preocupaciones por este proyecto hidroeléctrico.

PROYECTO EN CURSO

La central de paso de Hidroñuble SpA, filial de Eléctrica Puntilla S.A., emplazada en las comunas de San Fabián de Alico y Coihueco, con una inversión de US$ 350 millones -actualmente en curso-, entraría en operaciones el 2017.

Este proyecto presentado al Estudio de Impacto Ambiental el 23 de mayo de 2006 y aprobado el 10 de agosto de 2007.

De acuerdo a la descripción, esta central tendrá una potencia instalada de 136 MW, que se logra con una altura de caída neta de 151,2 m y un caudal de diseño de 100 m3/s..

Para ello 'aprovechará el potencial hidroeléctrico del río Ñuble del sector comprendido entre su confluencia con el estero Damas y un punto ubicado unos 3 kilómetros aguas arriba del pueblo de San Fabián'.

Esta central hidroeléctrica de paso tendría una capacidad de generación de energía media anual del orden de los 700 GWh, la que será aportada al Sistema Interconectado Central.

En los últimos meses HidroÑuble entregó apoyo al municipio de San Fabián paraelaborar el Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur) y $61 millones al Departamento de Salud para cubrir horas de cinco nuevos profesionales de la salud.

'Volveremos a presentar una nueva solicitud a nivel regional, tal como lo hicimos en Santiago ante la Superintendencia del Medio Ambiente'

El 23 de mayo de 2006 se presentó a Estudio de Impacto Ambiental el proyecto de central de paso de Hidroñuble SpA, filial de Eléctrica Puntilla S.A.

Descontaminación: Consulta estará abierta hasta el próximo 5 de mayo

intercomuna. Comunidad puede hacer observaciones que no serpan vinculantes, informó la autoridad.

E-mail Compartir

Hasta el próximo 5 de mayo tendrá plazo la autoridad para dar a conocer sus observaciones y opiniones a la autoridad, respecto del Plan de Descontaminación para la intercomuna Chillán- Chillán Viejo.La ciudadanía podrá participar en reuniones y charlas informativas, además de emitir sus observaciones, durante los 60 días hábiles que durará la consulta pública. En este plazo cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular sus observaciones al Anteproyecto de Plan, a través de la plataforma electrónica: http://epac.mma.gob.cl o bien, por escrito en el Ministerio del Medio Ambiente o en la Secretaría Regional Ministerial de la región del Biobío, Rengo 81, Concepción. El Plan se enmarca en la Estrategia de los Planes de Descontaminación Atmosférica que el Gobierno busca implementar en el período 2014-2018, y tiene por objetivo en la zona latente y saturada dar cumplimiento a la normas primarias de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 y MP2,5, en un horizonte de 10 años para implementar las medidas que permitan mejorar la calidad del aire. El Plan considera entre otras, dos medidas estructurales como son el mejoramiento térmico de las viviendas para disminuir la demanda de calefacción en el hogar y el recambio de los actuales sistemas de calefacción por otros más eficientes y menos contaminantes.