Secciones

Al menos 25 personas mueren en Ucrania en combates

E-mail Compartir

Las fuerzas separatistas en el este de Ucrania lanzaron ayer una intensa ofensiva para capturar una central ferroviaria estratégica antes del cese de fuego pactado para mañana y por lo menos se han registrado 25 muertos en los combates en la región, según informaciones entregadas por las autoridades.

La lucha se habría intensificado desde que se convino un acuerdo de paz el jueves pasado en Minsk, Bielorrusia, entre los líderes de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia. La canciller alemana Angela Merkel había descrito con cautela el acuerdo como "un destello de esperanza".

Sin embargo, la ciudad de Debaltseve, lugar donde se encuentra la central ferroviaria, fue cañoneada horas después del acuerdo de Minsk.

El vocero militar Andriy Lysenko declaró ayer que 11 soldados murieron y 40 resultaron heridos el día anterior en el este de Ucrania. Las autoridades regionales leales al gobierno central en Kiev reportaron por lo menos ocho civiles muertos en zonas bajo su control, mientras los rebeldes dijeron que siete murieron en las ciudades que controlan, Luhansk y Horlivka.

AP consignó que ayer hubo un intenso combate con cañones en la carretera al norte de Debaltseve, que permanece como el único vínculo en la región en control del Gobierno.

Los combates más importantes se registraron en Debaltseve, que según el servicio de prensa de las operaciones militare del Gobierno en la zona recibió 25 ataques el jueves de lanzacohetes Grad y fuego de artillería. El acuerdo señala que ambas partes deben detener sus hostilidades el domingo, un minuto después de la medianoche.

Las fuerzas separatistas casi completaron recientemente un cerco en torno a una posición ucraniana en Debaltseve, donde todos salvo unos pocos miles de los civiles residentes han huido lejos del frente.

Fiscal imputa a Cristina Fernández por presunto encubrimiento en caso AMIA

argentina. Gerardo Pollicita solicitó la apertura de una investigación penal a raíz de la denuncia que presentó Alberto Nisman antes de morir. El canciller Héctor Timerman, Luis D'Elia y el diputado Andrés Larroque también serán indagados.

E-mail Compartir

La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue imputada ayer por el fiscal Gerardo Pollicita a raíz de la denuncia presentada por el fallecido Alberto Nisman, acerca de un presunto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado en contra de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994.

Pollicita solicitó la apertura de una investigación penal, en consideración a las acusaciones realizadas por Nisman, quien aseguró que Fernández desligó la presunta responsabilidad de ocho iraníes en el ataque al centro judío, el peor atentado terrorista ocurrido en suelo argentino.

La formalización de la investigación ocurre casi un mes después de la muerte de Nisman, quien fue encontrado muerto el 18 de enero pasado en su departamento.

A diferencia del fallecido fiscal, Pollicita no solicitó que se realice un interrogatorio a la mandataria ni a funcionarios y allegados al gobierno acusados previamente, pero sí requirió varias de las medidas solicitadas por su colega y pidió otras nuevas.

El juez Daniel Rafecas deberá analizar la solicitud de Pollicita y evaluar cuáles serán los siguientes pasos en el proceso penal. El magistrado adelantó el regreso de sus vacaciones para el miércoles 18 de febrero.

"A propósito de lo enunciado hasta aquí, corresponde introducirse en el análisis de la posible relevancia jurídico penal de los hechos denunciados por el fiscal general Dr. Alberto Nisman, cuya investigación se promueve mediante este acto procesal", dice Pollicita en su solicitud difundida por el Poder Judicial argentino.

En el documento, el fiscal Pollicita recordó que están "imputados en la denuncia que dio inicio a las presentes actuaciones" la Presidenta, el canciller Héctor Timerman, el diputado oficialista Andrés Larroque, un representante de la comunidad iraní en Argentina, Jorge Alejandro "Yussuf" Khalil, el ex juez Héctor Luis Yrimia, los dirigentes sociales afines al oficialismo Luis D'Elia y Fernando Esteche y el presunto espía "Allan", y que según Nisman sería Ramón Allan Héctor Bogado.

Según consignan medios argentinos, Fernández se encuentra en El Calafate, ciudad en donde realiza actividades oficiales. Se espera que permanezca hasta el 18 de febrero.

antecedentes

El 18 de julio de 1994, una camioneta cargada con explosivos detonó frente al edificio de la AMIA y causó la muerte de 85 personas. Dos años antes, un ataque similar destruyó la embajada israelí en Buenos Aires, con un saldo de 29 muertos. Ninguno de estos ataques ha sido esclarecido.

Alberto Nisman, fiscal a cargo de la investigación, fue encontrado muerto con un tiro en la cabeza cuatro días después de haber presentado la denuncia contra la Presidenta. El investigador había requerido un interrogatorio a Fernández y al resto de los imputados.

Nisman tenía programado asistir a una reunión con un grupo de legisladores en el Congreso, donde se esperaba que ofreciera más detalles sobre su acusación, la más grave que haya recibido Fernández, cuyo sucesor se elegirá en diciembre de este año.

Horas antes de la imputación, el jefe de gabinete Jorge Capitanich, afirmó que "no existe prueba alguna, ni siquiera de carácter indiciario, respecto de lo que fue la presentación de Nisman" que "pretende ser instruido por el fiscal Pollicita. Observamos una estrategia activa de desestabilización, del golpismo judicial activo". La Procuración del Tesoro de la Nación presentó ante el juzgado de Rafecas un escrito de carácter institucional aportando elementos de juicio en relación a la denuncia realizada previamente por Nisman.

Pamela De Vicenzi/Agencias