Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Solo el 15% de caminos de Ñuble están pavimentados

Un 15% en promedio de los caminos de Ñuble están pavimentados, según un catastro del MOP. Las cifras que fueron trabajadas durante los últimos meses de 2011 y dadas a conocer recientemente, indicaron que los porcentajes más bajos corresponden a las comunas de Cobquecura, Trehuaco y San Fabián, que están bajo el 8%.

En 2014 estarán listas las mejoras en el aeródromo

Las obras de remodelación del terminal aéreo de Chillán, permitirán a nuestra ciudad recibir vuelos comerciales de Lan y Sky. Este año se harán los estudios de diseño y factibilidad de las instalaciones, donde se contempla una nueva torre de control. Para el próximo año, en tanto, se cree estarán listas las obras de remodelación.

Condenan a femicida de Miriam Fuentes

El tribunal oral de Chillán declaró culpable de femicidio a Aléxis Mora, quien en 2012 terminó con la vida de su pareja Miriam Fuentes en un domicilio de la villa Las Crisálidas. Además el hombre fue condenado por otros cuatro delitos. Ahora los jueces lo podrían condenar a presidio perpetuo calificado.

Una reflexión en el día de San Valentín

E-mail Compartir

Las estadísticas regionales que maneja el Servicio Nacional de la Mujer en la región del Bío Bío son categóricas. Por cada 100 mil habitantes se registran 563 casos de violencia de género. Al ir más allá y analizar esta cifra se logra establecer que a la fecha se contabilizan siete casos en que mujeres murieron a manos de sus parejas o cónyuges, cuatro más que el año 2013 y, junto a ello, se registraron otros nueve casos de femicidio frustrado. Los números son lo suficientemente claros para establecer que el fenómeno de la violencia de género va creciendo día a día en nuestro país, siendo un claro signo de machismo y donde el concepto de equidad en la relación es prácticamente inexistente. Es menester entonces abordar esta problemática realidad que afecta a las parejas de todas las edades, más aún en un día en que se celebra a los enamorados. La tarea por tanto es iniciar una educación de las relaciones de parejas desde la época escolar. Es en este periodo en que los adolescentes van formándose y aprendiendo conductas que más tarde los definirán como persona. Por ello en un día en que se celebra al amor debemos como sociedad estar alertas ante las señales que pueden estar surgiendo en personas que conocemos y que a modo de mensaje de auxilio nos intentan develar una situación compleja, que por temor las lleva a no ser tan directas a la hora de dar a conocer la cruda realidad que viven. No puede ser que por un motivo de dependencia económica o por no afectar a los hijos de un matrimonio, se toleren acciones de violencia, que por cierto van más allá de lo físico. Esta aquella violencia verbal, psicológica que si bien no deja cicatrices, genera un efecto aún más dañino, que es un daño a a la autoestima de la persona y a entender que lo que vive es su responsabilidad y prácticamente se lo merece. Fundamental en cambiar esta realidad también son las políticas de equidad de género que se están materializando, como por ejemplo el Plan Nacional de Acción en Violencia contra la Mujer o el programa + Capaz. Lo anterior por cierto va de la mano de la creación del Ministerio de la Mujer.

Visita ecuatoriana

E-mail Compartir

En este verano hemos tenido la suerte de compartir la visita de tres amigos procedentes de Ecuador. Aquí el anfitrión mayor fue el profesor Juan Gabriel Araya, quien hace muchos años viajó a Bogotá (Colombia) a hacer un posgrado en el Instituto Caro y Cuervo, que funciona en esa ciudad. Allí se encontró como compañero de curso, con el profesor ecuatoriano Pedro Reino Garcés, con el cual generó una profunda amistad. Ese sentimiento se proyectó a través de esa visita, cuyo aporte yo también recibí. Cuando en una tarde plena de sol en este verano hicimos una cordial tertulia. El profesor Reino estuvo acompañado por su esposa, colombiana, Rosalba Fonseca y su hermano Wilson. Fue muy grato conversar con ellos, sobre su labor como profesor, historiador, escritor y sobretodo como ecuatoriano, pueblo del que tenemos tantas referencias de quienes han vivido o viajado hasta allí. El profesor Reino es catedrático Universitario, docente de la Universidad de Ambato. Es profesor de Fonética y Fonología, Semántica, Historia del Español y Dialectología. Regularmente escribe para periódicos y revistas, donde también publica poemas. Actualmente es Cronista Oficial y Vitalicio de la ciudad de Ambato. Ha escrito en poesía "Huracanes de sangre", "Ecos telúricos", "Los cirios de Piedra" y "Guitarra cósmica". Y en narrativa, las novelas "La Ushinga", "Mazorra- Las voces de mis calaveras" y "Los quejidos del sol", todas estas obras, entre los años 1982 y 2007. En esta línea escritural, ha publicado más de cien títulos entre literatura, semiótica, lingüística, historia y artículos periodísticos. Su obra más relevante es "Los Quejidos del Sol", que obtuvo el Premio "Parlamento Latinoamericano 2004". Entre los libros que me regaló está precisamente ése, que él califica como Historia Literaturizada. Yo la percibo como Historia testimonial de Ecuador. No se trata - dice el autor - de alimentar sentimientos anti-hispánicos, sino de contribuir a la reflexión sobre las conductas y los abusos que generó la barbarie de la conquista americana. "El pueblo aborigen ecuatoriano adoraba y lo sigue haciendo al sol, como el pueblo nuestro lo hace con la pachamama. La madre tierra. De ahí el nombre del libro "Los quejidos del sol". Esta visita del profesor Reino y sus acompañantes, se constituyó en un amable testimonio de amistad.

Carlos René Ibacache