Secciones

Con una marcha entregarán mañana observaciones a Central El Campesino

proyecto. Organizaciones saldrán desde Bulnes para reunirse en la Plaza Perú de Concepción y luego dirigirse al SEA regional.

E-mail Compartir

Mañana vence el plazo para presentar las observaciones ciudadanas del estudio de impacto ambiental del proyecto Central El campesino, que se emplazaría en la comuna de Bulnes y para ello el movimiento "Bulnes sin termoeléctricas" junto a vecinos realizarán una marcha en Concepción.

Rodrigo Dressner confirmó que tanto la participación para entregar los reparos al proyecto como la marcha que saldrá desde distintos puntos de la comuna y la capital regional, al mediodía de este lunes, van bien encaminadas.

"Esperamos esta vez presentar un informe con mayor base técnica", comentó.

Los convocantes se congregarán primero en la Plaza Perú de Concepción para luego dirigirse hasta las oficinas del Servicio de Evaluación Ambiental, para entregar las observaciones ciudadanas al estudio de impacto ambiental del proyecto Central El Campesino.

La ficha del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) está disponible en el sitio web: www.sea.gob.cl/contenido/registrese-y-participe, donde se puede completar digitalmente o entregarla en forma física directamente al SEA regional ubicado en Lincoyán 145, Concepción.

El proyecto Central El Campesino se ubicaría en el sector Los Tilos, a 2,5 km al norte del río Diguillín.

La iniciativa ingresó su proyecto por US$804 millones este martes 4 de noviembre al Servicio de Evaluación Ambiental y se suma al proyecto Terminal GNL Penco Lirquén de Octopus LNG SpA, que desde el 30 de octubre fue "admitido a trámite" por el (SEA).

Ambas iniciativas poseen una inversión conjunta estimada de US$ 974 millones y forman parte de los proyectos que desde el 2012 BiobíoGenera (Octopus) están tratando de desarrollar en las provincias de Concepción y Ñuble.

Para ello aprovecharía una red operacional y un gasoducto que actualmente se encuentra casi sin uso, a partir de uno de los cuatro gasoductos transnacionales -Gas Pacífico-, construidos en el país a fines de 1999.

De aprobarse, permitiría una central generadora de energía eléctrica que producirá 640 MW a partir de una unidad de ciclo combinado a gas natural.

Su construcción tomará 3 años y su inicio de operaciones estimado sería el 2018.

La marcha de este lunes es otra de las acciones que el Comité "Bulnes sin termoeléctricas" realizará en defensa del medioambiente de la comuna. Bulnes posee una superficie agropecuaria de 33.263 hectáreas (90,4% comunal) y la actividad agrícola ocupa en forma directa a un cuarto de la mano obra, de acuerdo al reporte económico del INE.

El 4 de marzo se retoma discusión del proyecto de reforma al Código de Aguas

hídrico. Se sumarán WaterWeek Chile, marcha al Congreso y celebración del Día Mundial del Agua.

E-mail Compartir

Tres hechos marcarán la agenda en torno al agua en marzo: el reinicio de la tramitación de la reforma al Código de aguas, la manifestación que harán agricultores y regantes en el Congreso y la celebración del Día Mundial del Agua.

A esto se suma que desde el próximo domingo y hasta el 27 de febrero se realizará en Viña del Mar la segunda versión de WaterWeek Latinoamérica .

TRAMITACIÓN

La Comisión Recursos Hídricos y Desertificación presidida por el diputado Luis Lemus, continuará el 4 de marzo con la discusión y votación en particular de la indicación sustitutiva del Ejecutivo al proyecto de ley en primer trámite constitucional que reforma al Código de Aguas.

El proyecto de modificación que actualmente se discute se originó en una moción parlamentaria presentada en 2011.

Según consigna el boletín N° 7.543, el pasado 8 de septiembre, el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva al proyecto de ley que reforma el Código de Aguas establecido por el Decreto Ley N° 3.549 el 13 de agosto de 1981 y que desde el 17 de abril de 1990, se ha tratado de modificar.

El principal objetivo de la actual reforma consiste en reforzar el carácter de las aguas como bien nacional de uso público, mediante la priorización en el otorgamiento y en la limitación de los derechos de aprovechamiento que sobre ellas se constituyan, para el consumo humano.

A la última sesión de la Comisión Recursos Hídricos y Desertificación celebrada el pasado 27 de enero asistió el director General de Aguas, Carlos Estévez.

"Como Gobierno, hemos dejado establecido que en función del interés público, se constituirán derechos de aprovechamiento sobre las aguas a los particulares, los cuales podrán ser limitados en su ejercicio, de conformidad a las normas legales (...) La Comisión, por unanimidad, ha aprobado que las aguas, en cualquiera de sus estados, son bienes nacionales de uso público ", precisó el director de la DGA, Carlos Estévez, en una reunión efectuada recientemente en Parral con una veintena de dirigentes de la Junta de Vigilancia del río Longaví.

MARCHA AL CONGRESO

El mismo día de la última sesión de dicha Comisión, más de 250 agricultores de O'Higgins Hasta Biobío sur participaron en el encuentro convocado por la Asociación de Agricultores de Ñuble en San Carlos.

Ahí acordaron viajar los primeros días de marzo al Congreso para manifestar su postura frente a la reforma y durante febrero realizan los preparativos para el día "D" en el Congreso.

Durante el citado encuentro se expusieron nuevamente los puntos más álgidos que considera la propuesta gubernamental.

Entre ellos, sostuvo el Juez de Aguas de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, Francisco Saldías, está la situación del concepto "dueño" o "propietario" por "titular".

También preocupa que los derechos de aprovechamiento de agua que se otorguen a futuro dejen de ser perpetuos y tengan una duración de 30 años "prorrogables".

CUMBRE DEL AGUA

Los efectos de una inadecuada gestión lo sufren primero el medio ambiente y las poblaciones usualmente más pobres y alejadas, pero también lo sufre la producción en todas las escalas.

En este escenario, el experto de Fundación Chile, Axel Dourojeanni, realizará su ponencia, durante la II versión de WaterWeek Latinoamérica, organizado por Fundación Chile y que se realizará entre el 22 y 27 de marzo en Viña del Mar.

Su objetivo es relevar los avances positivos en diversos países proponiendo medidas para potenciar sus efectos.

"Es evidente la necesidad de revisar y analizar la forma cómo se está conduciendo la gestión del agua", dijo el experto de la Fundación Chile.

La cita hídrica se desarrollará un mes antes del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, y que el proyecto de reforma pase a la Comisión de Agricultura.

El 8 de septiembre, el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva al proyecto de ley que reforma el Código de Aguas establecido por el Decreto Ley N° 3.549 el 13 de agosto de 1981

Desde el 17 de abril de 1990 a la fecha, se ha tratado de modificar a la actual institucionalidad del agua.

Agricultores y regantes acordaron viajar los primeros días de marzo al Congreso para manifestar su postura frente a esta reforma.