Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Chofer salvó a 2 menores de morir ahogados

Una temeraria acción realizada por el trabajador de una ferretería, permitió a dos menores de edad no morir ahogados mientras se bañaban en la playa Purema, de Coelemu. A la fecha ya son once las personas que han muerto por inmersión en la provincia de Ñuble, por lo que la autoridad llamó a la precaución.

Detectan peligrosa droga sintética en Chillán

Una peligrosa droga sintética conocida como "venus" fue detectada por efectivos de la Brigada Antinarcóticos de la PDI, en un domicilio de Chillán. El alucinógeno es una variedad de metanfetamina que suele consumirse en

En prisión quedó autor de crimen en Huambalí

la escena electrónica. En la capital de la provincia de Ñuble estaba orientada a los barrios altos.

Transporte: Falta de información

E-mail Compartir

En un escenario donde la información de los nuevos recorridos, y alcances del nuevo Plan de Transporte Público de Chillán, con la que cuentan los usuarios del sistema local no ha sido lo óptimo que se requiere, estamos en la cuenta regresiva para lo que será el reordenamiento del recorrido de taxibuses y colectivos. Quedan solo dos semanas para su implementación y si bien a principios de este mes la autoridad de la cartera aseguraba de que se respetarían los plazos, y febrero concluiría con las medidas en plena implementación, el mensaje ha tendido variar- o al menos- a no ser lo categórico que era hasta hace unas semanas. Así al menos se lee de las declaraciones realizadas por el alcalde Sergio Zarzar, quien al ser consultado por fechas menciona que "unas semanas más o unas semanas menos da lo mismo". Y claro, si basta recorrer los puntos viales que marcarán los nuevos recorridos de taxicolectivos o taxibuses de Chillán para darse cuenta que la marcha blanca del plan que viene a remplazar al existente desde hace casi 17 años es prácticamente una misión imposible de concretar en solo 15 días. Más de 70 señaléticas y medio centenar de paraderos son parte de la infraestructura que ya debería haber comenzado instalarse en nuestras calles (proceso que significa una inversión de $152 millones) y que aún no comienza luego que a principios de febrero se iniciara la etapa de licitación para adjudicar la instalación del mobiliario. Es en medio de este retraso en que tampoco ha habido una campaña informativa más acabada, quizás con entrega de trípticos, reduciéndose todo a la comunicación de este proceso a las juntas de vecinos, algo que ha quedado demostrado que ha sido insuficiente, según se desprende las respuestas que entregan los propios chillanejos. Unido a esto, continúa la eterna discusión entre empresarios del transporte y las autoridades por la conveniencia o no de modificar los recorridos y los perjuicios que el ordenamiento vial del centro traería no solo para los bolsillos de los empresarios, sino también para el servicio que estarían recibiendo los chillanejos que, día a día, deben movilizarse en el transporte público.

Un paso para proteger la biodiversidad

E-mail Compartir

La biodiversidad, término que se refiere a la variabilidad de la vida en todas sus manifestaciones y complejidades, es un concepto nuevo en relación a la historia de la humanidad. Chile destaca entre otros países por la escasa inversión que realiza en su preservación, restauración y compensación, a pesar de poseer una economía que depende directamente de la explotación de recursos naturales y que se sustenta sobre los servicios que prestan los ecosistemas nativos, marinos y terrestres. Una revisión de los proyectos que han pasado por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -que opera hace más de 15 años-, deja ver que las compensaciones de las industrias por el impacto de su actividad en el medio biótico se han realizado, pero no de la forma adecuada. En este contexto surgió la Guía para la Compensación de la Biodiversidad, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, en base a una consultoría ejecutada por WCS Chile, que constituye una propuesta firme para redireccionar la gestión de biodiversidad en línea con el mundo global, evitando, minimizando y compensando el impacto sobre la misma, que constituye el capital natural de Chile, que constituye la base de nuestra economía, y sobre el cual se ha forjado nuestro patrimonio cultural. Como obstáculos iniciales, podemos identificar el poco entendimiento del concepto de biodiversidad y del potencial asociado a la buena gestión de los recursos naturales; por otro lado, estas iniciativas involucran a los diversos actores de la sociedad y geografía, por lo que el diálogo y compromiso de todas las partes es necesario. Desde el punto de vista de las empresas, Chile está muy por detrás de otras naciones que pretende emular, ya que este tipo de iniciativas se perciben aún como un freno a la economía, en vez de como una oportunidad para prevenir la erosión del entorno y del capital natural, a la par que se reconstruyen las confianzas con la comunidad. Desde el mundo público y privado, esperamos que se trabaje en pilotos que sirvan como plataformas de aprendizaje, para instar al desarrollo de capacidades en pro de la biodiversidad y la aplicación de iniciativas como esta guía.

Bárbara Saavedra