Secciones

Servicio de Salud evalúa instalar segundo pabellón en Urgencia

salud. Pacientes y representantes de los gremios hicieron su evaluación a tres semanas de haberse iniciado un plan de mejoras en el hospital Herminda Martín. Usuarios manifiestan que cambios no son suficientes para terminar con los problemas de atención que reciben.
E-mail Compartir

El pasado 10 de enero, el Servicio de Urgencias del hospital Clínico Herminda Martín de Chillán vivió uno de sus momentos más dramáticos en los últimos meses, luego que en sus dependencias falleciera una mujer de 90 años, que esperaba atención por un malestar estomacal. Sin embargo, la mujer fallecería tras cinco horas de haber esperado.

El caso de Eliana Muñoz desató las críticas de los usuarios y también de parlamentarios como el senador Víctor Varela, quien en aquella oportunidad hizo hincapié en la necesidad de que el Ministerio de Salud interviniera directamente para solucionar la problemática en el Servicio de Urgencias, donde los usuarios estaban esperando "más de la cuenta", dijo.

No obstante, un diagnóstico elaborado por una comisión formada por directivos del hospital de Chillán y del Servicio de Salud de Ñuble (SSÑ) elaboró un informe acerca de las falencias en la unidad, por lo cual, a finales de enero fue el momento propicio para poner en marcha cuatro medidas que buscaban mejorar la atención desde el momento en que se inscribe al paciente hasta que se entrega el diagnóstico y la derivación hasta su domicilio o la hospitalización.

La principal novedad fue la puesta en marcha, a partir del 26 de enero, del Policlínico de Alto Rendimiento, que tiene como finalidad atender a pacientes menos graves como dolores estomacales, resfriados, alergias y curaciones ( categorías c4 y c5), gracias a la contratación de seis médicos generales. Esta medida busca descongestionar el recinto, mejorar los tiempos de atención, y además se sumó al reforzamiento de funcionarios disponibles para inscribir a pacientes que llegaban hasta el recinto. Además, para entregar mayor espacio a los usuarios, se habilitó la dependencia que anteriormente correspondía a la unidad de diálisis. Por último, y para mejorar el entorno, también se aumentó el servicio de aseo y vigilancia, según se detalló desde el SSÑ.

Resultados

Pero en la práctica ¿ estas medidas han funcionado?.

"Hace casi un año vine a urgencia porque tengo cálculos renales y ahora me sentí mal de nuevo, por eso vine. Se notan algunos cambios, porque por ejemplo me inscribieron más rápido. Después de esperar dos horas me atendieron y ahora me puedo ir", comentó Lorena Fernández, de 56 años, quien concurrió al Servicio de Urgencias la tarde del miércoles pasado.

Caso contrario vivió Héctor Bravo, de 21 años, quien aseguró haber esperado desde las 9 de la mañana hasta las 8 de la noche, el pasado jueves a la espera de atención. "Para mí, esto sigue igual que siempre. Una vez que entras y te atienden, podría ponerle nota positiva, aunque lo malo es que el servicio es muy lento. Se nota que falta personal para poder atender a toda la gente que viene", dijo Bravo.

El sábado en la mañana, en tanto, Raquel Arias llevó a su hijo de 17 años a la urgencia, esperando junto a otro medio centenar de personas por ser atendidas. "Vengo frecuentemente al hospital porque mi hijo tiene problemas psicomotores. Para año nuevo, por ejemplo, tuve que esperar cuatro horas para que lo atendieran, pero finalmente estuve más de 12 horas esperando que lo derivaran. En ese sentido, creo que las medidas que han aplicado han servido, pero más adelante, en las fechas importantes, no van a dar abasto. Estoy segura", comentó la mujer.

Evaluación del SSÑ

El director del SSÑ, Iván Paul, comentó que las medidas adoptadas son las primera de una serie de cambios que esperan implementar. "Al finalizar la tercera semana desde la implementación del Policlínico de Alto Rendimiento, vemos que el Policlínico de Alto Rendimiento ha impactado positivamente la contratación de médicos para mejorar los tiempos de atención de los pacientes con cuadros leves, 698 personas en total. Así, los equipos de especialistas se concentran en la atención de pacientes graves o en riesgo vital", explicó Iván Paul. Asimismo, el director del SSÑ adelantó que "además de las mejoras en infraestructura y los sistemas de acceso e información a los pacientes y sus familiares estamos evaluando otras medidas para el corto plazo como la habilitación de un segundo pabellón de urgencia con un fuerte impacto en la resolutividad quirúrgica de este servicio".

Crónica Chillán

Problemáticas vigentes

El médico y concejal Carlos Hernández fue crítico con las medidas adoptadas por los directivos del hospital y del Servicio de Salud.

"Esta es una medida parche que no es de fondo, y creo que estas medidas no generarán un gran impacto, porque hay que solucionar todo un problema de la red de atención que deriva en la unidad de urgencia, por lo que contratar un médico más o reforzar el aseo no influirá en la redistribución de los problemas en cuanto al tiempo de espera, que son de hartas horas", comentó Hernández, quien además, aseguró que "si los directivos llevan más de 10 años en sus puestos, es difícil pensar que tengan ideas para realizar un cambio profundo".

Consuelo Villaseñor, en tanto, en su rol de presidenta de la Fenpruss del hospital de Chillán, manifestó que "las medidas adoptadas son paliativas que satisfacen a los usuarios, pero no es una solución. Es una medida parche y nosotros invitamos como gremio al senador Víctor Pérez y a las autoridades de gobierno a que trabajemos en conjunto en el tema de la salud de los pacientes".

Oirs

Especial importancia cobró para la Fenpruss el llamado a concurso público de una nueva jefatura de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), ya que la actual encargada, Nancy Figueroa, jubilará. "Resulta que este llamado fue muy amplio y es dirigido a un profesional administrador público, periodista, trabajador social o psicólogo. Al principio no nos consultaron pero tras una reunión nos pidieron la opinión sobre cuál es el perfil adecuado, dijo Villaseñor. Comentó además que finalmente, abogan por la contratación de un trabajador social. "Es un puesto clave en el clima laboral del hospital y también el trato con el público, por eso debe ser alguien muy capacitado", finalizó.

Director SSÑ