Secciones

Chillán estuvo entre las 6 ciudades del país con mayor contaminación durante 2014

medioambiente. PDA intercomunal, en vía de aprobarse, contribuirá a disminuir esos índices.

E-mail Compartir

Mientras avanza la consulta ciudadana sobre el anteproyecto de Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Chillán y Chillán Viejo, la capital de Ñuble se ubicó en el sexto lugar de ciudades con mayor contaminación durante el año pasado.

De acuerdo al último informe del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la capital de Ñuble presentó 28 microgramos de MP 2,5, por metro cúbico (Ug/m3) como promedio anual.

Si bien está lejos de la situación de Coyhaique, ciudad de la Región de Aysén que presentó 64 microgramos de MP 2,5, con estos índices la comuna está por sobre la norma anual, equivalente a 25 puntos promedio, la misma cantidad que registró Los Ángeles el 2014.

La intercomuna concentra a alrededor de 200 mil habitantes que están expuestos a significativas concentraciones de material MP10 y respirable fino MP 2,5, especialmente en invierno.

Al respecto, el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, durante la reciente aprobación del anteproyecto del Plan de Prevención y Descontaminación atmosférica de la intercomuna, recordó que la principal fuente de contaminación es la leña utilizada en la cocina y para la calefacción al interior de los hogares durante la época invernal.

"Esto afecta mayormente al área urbana en los meses más fríos", dijo el Seremi de Medio Ambiente.

PDA INTERCOMUNAL

Chillán y Chillán Viejo son parte de los 14 planes de descontaminación que el Gobierno busca implementar hasta el año 2018.

La declaración de zona saturada por MP 10 y 2,5 de la intercomuna se fundó en los registros obtenidos mediante el monitoreo oficial en las tres estaciones que poseen, donde se constató la superación de la norma.

Este anteproyecto para la intercomuna pone énfasis en la reducción de emisiones provenientes de la combustión residencial de leña, complementando con medidas de control de fuentes industriales de transporte y control de quemas agrícolas.

Pero es una tarea que requiere de la aplicación de medidas y un tiempo de adaptación.

El propio subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, sostuvo el año pasado que el PDA es un instrumento pensado para lograr resultados en un período de una década.

"Trabajamos en un plan de descontaminación que, en un plazo de diez años reduzca la contaminación", afirmó Mena a los medios en una de las visitas realizada a la ciudad.

En este sentido, el seremi de Medio Ambiente indicó que hay dos medidas estructurales que se contemplan en el PDA intercomuna.

Una de ellas es el reacondicionamiento técnico de viviendas, que permitan disminuir la demanda energética para calefacción en el hogar.

La otra, agregó, es la sustitución de los actuales sistemas de calefacción contaminantes por sistemas amigables con el medio ambiente.

CONSULTA CIUDADANA

La Consulta Pública está en marcha desde el 6 de febrero y busca recabar la opinión de la ciudadanía respecto al anteproyecto.

Para ello hay dos posibilidades: una física y otra virtual.

La Municipalidad de Chillán dispuso desde el miércoles pasado de un stand ubicado en el hall de acceso -primer piso a mano izquierda-, donde se entrega información sobre esta consulta.

También las personas pueden ingresar a epac.mma.gob.cl, donde se encuentran disponibles los documentos relacionados al plan, los que pueden ser revisados en este sitio.

Para hacer comentarios sobre el plan, hay que registrarse en la página como persona natural o jurídica.

La consulta dura 60 días hábiles, y en ese plazo, cualquier persona natural o jurídica podrá envías sus observaciones a través de esta plataforma o en papel en la Oficina de Partes de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente.

El plazo plazo para ello se cumplirá el 5 de mayo.

28 microgramos de MP 2,5, por metro cúbico (Ug/m3) como promedio anual presentó la comuna el 2014.

Chillán y Chillán Viejo son parte de los 14 planes de descontaminación que el Gobierno busca implementar hasta el año 2018.

El 5 de febrero se aprobó el anteproyecto del PDA intercomunal.

Hasta el 5 de mayo la comunidad podrá entregar sus opiniones al Plan.

Grupo italiano se sumó a empresas precalificadas en licitación de Punilla

embalse. De acuerdo al MOP, Salini Impregilo S.p.A. es la cuarta empresa precalificada de un total de siete que están en proceso.

E-mail Compartir

La sociedad multinacional y uno de los mayores grupos italianos del sector de la construcción y de la ingeniería, Salini Impregilo S.p.A. (agencia en Chile), se sumó a las empresas precalificadas e interesadas en el proceso de licitación del Embalse Punilla.

De acuerdo a la actualización del registro internacional de precalificación del Ministerio de Obras Públicas, hasta el momento cuatro empresas están en esa condición.

Se trata de Astaldi, que se presentó el 25 de noviembre; el Consorcio Belfi, Besalco y Brotec (BBB) y la empresa Ingeniero Civiles Asociados, ambas aceptadas por la Dirección General de Obras Públicas el pasado el 24 de diciembre.

En el caso de Salini Impregilo S.p.A. agencia en Chile, a mediados de enero ingresó los nuevos antecedentes que permitieron que, por la resolución de la DGOP N°383, se aceptase la inscripción y precalificación en el registro internacional para la "Concesión de la Obra Pública Embalse Punilla".

Al mismo tiempo, la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Pública informó que otras tres están en proceso.

La empresa hispano chilena Cintra-Ferrovial, el Consorcio Infraestructura Punilla (Concesiones Viarias Chile Tres S.A. y Dragados S.A. con ligazón a un consorcio español) y Sacyr Concesiones Chile S.A

Las Bases de Licitación de la megaobra hídrica fueron reingresadas el 9 de diciembre por el Ministerio de Obras Públicas, luego que el 14 de agosto del año pasado la Contraloría presentara 50 observaciones a ellas, que fueron subsanadas por esa cartera.

Este proceso es paralelo al recurso de casación presentado en nero por el municipio de San Fabián ante la Corte Suprema por consideraciones medioambientales.

El embalse multipropósito está localizado en las comunas de San Fabián y Coihueco, con un volumen de 625 millones de m3, que permitirá generar energía hidroeléctrica con una producción que alcanzaría a los 525 GWh como promedio anual y una potencia nominal de 94 MW.

También asegurará y extenderá el riego en el valle del río Ñuble en una superficie de 66 mil hectáreas de Coihueco, Chillán, Ñiquén, San Carlos, San Fabián y San Nicolás.

Para este 21 y 22 de febrero está programado el primero de los dos encuentros de reparación del refugio Garganta del Diablo, tarea organizada por el Club Andino Nevados de Chillán (CAN Chillán) y la Asociación de Andinismo Ñuble, que se repetirá el próximo 21 y 22 de marzo y que convoca a voluntarios amantes de la montaña de distintos puntos del país.