Secciones

Artesanas estarán presentes en pabellón chileno de Expo Milán 2015

artesanía Loceras de Quebrada de las Ulloa serán proveedoras de loza en Italia.
E-mail Compartir

F lorida se caracteriza por su tradicional ruta de la Greda, una comuna privilegiada con zonas como Chillancito, Peninhueque, Quebrada de Riffo y Quebrada de las Ulloa.

Este sector se caracteriza por los altos índices de pobreza, falta de fuentes laborales, migración juvenil, cesantía y deterioro de la vida campesina ya que, producto del aumento de forestación con pino y eucaliptus, los suelos son de baja productividad.

Sin embargo en este lugar, desde el año 2005, un grupo de mujeres artesanas asociadas como las "Loceras de Quebrada de las Ulloa" han rescatado y reimpulsado la alfarería como fuente laboral para la zona. La greda se ha transformado para ellas en una verdadera forma de vida, donde lo más importante es mantener fiel la técnica y modelos de piezas que se vienen fabricando desde el siglo XIX.

Este año su trabajo será reconocido a nivel internacional. Fueron seleccionadas como proveedoras de loza en el pabellón de Chile durante el desarrollo de la Exposición Universal 2015 (Expo Milán) "Alimentar el Planeta, Energía para la vida" en Milán, que se desarrollará desde mayo a octubre del 2015.

El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, visitó a las artesanas para reconocer el destacado trabajo que realiza la asociación, tanto en la red de artesanía que encabeza el titular del Agro, como en la región.

"Destaco la participación de las mujeres en esta exposición, donde un grupo de artesanas de la región del Biobío va a tener sus productos que van a ser utilizados por la delegación de Chile en Italia.

Cambio climático y demanda por agua presentes en WaterWeek Chile

E-mail Compartir

El agua es un recurso esencial para la vida humana, del ambiente que lo sostiene y para la producción. Los efectos de una inadecuada gestión lo sufren primero el medio ambiente y las poblaciones usualmente más pobres y alejadas, pero también lo sufre la producción en todas las escalas. En este escenario, el experto de Fundación Chile, Axel Dourojeanni, realizará su ponencia durante la segunda versión de WaterWeek Latinoamérica en Chile, organizado por Fundación Chile y Diario Financiero y que se realizará entre el 22 y 27 de marzo en el Hotel Sheraton Miramar, de Viña del Mar.

El objetivo de este encuentro es relevar los avances positivos en diversos países proponiendo medidas para potenciar sus efectos.

Surge control biológico para mosca doméstica en sector avícola

E-mail Compartir

Una nueva alternativa para controlar la presencia de la mosca doméstica en planteles avícolas productores de huevos, desarrolló el Instituto Tecnológico para la Agricultura Sustentable (ITAS S.A.) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el cual controla un 36% más que el sistema de control convencional en base a insecticidas químicos con los que se comparó.

El producto consiste en un polvo en base a esporas de Beauveria bassiana, un hongo controlador de insectos, que logra rebajar o regular las poblaciones de esta mosca en planteles avícolas. Las elevadas densidades de mosca que aparecen en los planteles ha derivado en el uso de insecticidas frente a los cuales, el insecto se ha vuelto resistente. Hoy existe un control y de estos productos a nivel nacional e internacional.

Turismo rural: la alternativa patrimonial y cultural del campo

ÑUBLE. En pleno funcionamiento están los emprendimientos de turismo rural apoyados por INDAP en la zona, transformándose en interesantes alternativas para este verano 2015.
E-mail Compartir

" Los Arrieros de Ñuble" en la comuna cordillerana de San Fabián es una de las iniciativas emprendedoras que van más allá del turismo tradicional que se desarrollan este verano en nuestra región.

El encargado regional del Programa Turismo Rural de INDAP, Marcelo González Ábrigo, destaca que el turismo rural es una alternativa diferente, que muestra lo mejor de nuestra tierra y su gente.

"Es una propuesta integral, que destaca el rol de la familia campesina, su gastronomía y costumbres, desde un punto de vista turístico", comenta.

Este tipo de actividades ofrecen al visitante un espacio distinto para las vacaciones, que incluyen gastronomía típica de campo, conocimiento de labores agrícolas, artesanías, tradiciones campestres y, sobre todo, mucha vida al aire libre.

En definitiva son el patrimonio cultural y natural del mundo rural revalorizado como oferta turística.

Para ello INDAP los apoya con capacitaciones, asesorías técnicas, promoción turística e inversiones a través de los instrumentos de fomento productivo y de asistencia financiera.

TURISMO RURAL

El Programa de Turismo Rural de INDAP fue creado el año 1996 y en Ñuble fue lanzado en la comuna de Pinto.

Este programa aborda el trabajo en la identificación, diagnóstico y gestión de iniciativas turísticas, desarrollo de capacidades empresariales y asociativas, con el fin de potenciar nuevas alternativas de negocio para la agricultura familiar campesina.

Uno de sus objetivos es contribuir a la diversificación productiva y generación de ingresos complementarios a la actividad agropecuaria principal en forma sustentable.

También busca fomentar la integración de la oferta de turismo rural entre las empresas familiares campesinas dedicadas a esta actividad.

Desde ese entonces a la fecha, INDAP ha entregado créditos e incentivos a más de 300 iniciativas y redes de turismo a lo largo del país, permitiéndoles a 3 mil 500 pequeños productores y sus familias incorporar el turismo a sus faenas agrícolas como una forma de generar recursos adicionales.

Parte de la oferta turística puede encontrarse en el portal www.indap.gob.cl y de igual forma en la Dirección Regional de INDAP Bío Bío en Concepción, en donde se tiene a disposición del público la información de la oferta de turismo rural de la región, en los ámbitos de alojamientos, gastronómicos, étnicos, educativos y recreativos.

EMPRENDIMIENTOS

Algunos de los emprendimientos de turismo rural que destacan en la provincia de Ñuble está "Turismo Rural Ruta de Guarilihue" en la comuna de Coelemu.

Este proyecto de gastronomía típica entrega exquisitos vinos de secano en cepas tintas y blancas, licores artesanales y productos campesinos.

Otro de los emprendimientos es "Los Hornos de Don Ginito" en la comuna de Quillón, con gastronomía criolla, recorridos por las bodegas de vino, degustaciones y visita al museo ubicado en el Valle del Sol.

Asimismo, "Los Arrieros de Ñuble", emplazado en la comuna cordillerana de San Fabián destaca por ofrecer un completo recorrido a caballo con asados de chivo al palo que deleitan a los turistas.

Más al sur, en la comuna de Cabrero perteneciente a la provincia de Bío Bío, "Agrocamping El Encanto Agreste" ubicados en el sector de Saltos del Laja ofrece sitios para acampar junto al río.

Aquí destacan actividades campesinas como: ordeña de vacas, alimentar aves y elaboración de tortillas.

Otras propuestas en la región son la "Red de Agroturismo Huillinco", que ofrece servicio de alojamiento en cabañas, donde los visitantes pueden conocer el cultivo de salmones y faenas del campo; y la "Red Sendero Turístico Pehuenche Trekaleyin" de Alto Bío Bío, iniciativa compuesta por emprendedores y prestadores de servicios turísticos de comunidades del Valle del Queuco y Bío Bío: Butalelbún, Trapa Trapa, Cauñicú y Pitril.