Secciones

Alto a los incendios forestales

E-mail Compartir

Las altas temperaturas en la zona centro sur, sumado a la ya persistente sequía que nos afecta, configura un escenario altamente favorable para la ocurrencia de incendios forestales. Sin embargo, este escenario no es inevitable, ya que los incendios son mayoritariamente originados por acción humana y, en los últimos años, la intencionalidad y no la negligencia ha sido uno de las causas que más ha crecido.

Los incendios forestales afectan significativamente distintos aspectos de nuestro entorno. Por cierto se afecta la naturaleza, su biodiversidad, su capacidad para proveer servicios ambientales y económicos. Pero también afecta la salud de las personas a través de la contaminación, la emisión de gases de efecto invernadero y, en forma más directa, la amenaza a la vida de las personas, sus casas y propiedades, su trabajo. Los incendios forestales son una de las principales amenazas a la vida y al ambiente en el sector rural y en la interfaz urbano-rural.

Por lo mismo resulta difícil de entender que sean originados en forma intencional. Esto indica que la prevención y la comunicación eficaz a la sociedad del drama de los incendios forestales debe ser una política prioritaria por parte del Estado. Se debe instalar el tema de los incendios forestales durante todo el año, ya que no es un problema solo del verano. Quienes así lo entienden, ignoran la cadena de inconvenientes ambientales que un incendio desencadena durante todo el año: la pérdida de la vegetación es solo el comienzo de una secuencia de erosión, pérdida del suelo, arrastre de éste a los ríos, desertificación, alteración del hábitat de la fauna, entre otros impactos permanentes que no se limitan a la época estival y al terreno incendiado. Si logramos instalar este tema durante todo el año, habremos dado un paso importante en la campaña de prevención que es ineludible.

Finalmente resulta extraño constatar que, pese a que la población en general tiene una muy desarrollada preocupación ambiental, esta sensibilidad y capacidad de movilización ciudadana lamentablemente no se ha puesto al servicio de la prevención de los incendios forestales y el rechazo masivo a quienes intencionalmente queman bosques, plantaciones, matorrales y pastizales; afectando la naturaleza y poniendo en riesgo la vida de quienes los combaten. Se debe hacer un llamado a todos los grupos que defienden el medioambiente a que incorporen la prevención de los incendios forestales dentro de sus agendas de trabajo.

Julio Torres Cuadros,

Colegio de Ingenieros Forestales de Chile.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ginecólogos de Chillán no

Desde enero los ginecólogos de Chillán dejaron de aceptar pagos por Isapre. Las críticas por parte de las mujeres de la comuna ya se han manifestado por la preocupación ante el gasto al que deben incurrir en cada visita al especialista. Entre las más fuertes acusaciones está la de posible colusión de los médicos ginecólogos.

aceptan consultas de Isapre

La Municipalidad de Chillán inició los trabajos de reposición de la cubierta de la Iglesia de Los Carmelitas, que fue destruida totalmente por el temporal de viento que afectó a la ciudad el pasado mes de mayo. Esa Iglesia, declarada Monumento Nacional por el Ministerio de Cultura, sufrió daños severos con el terremoto del 27/F de 2010.

Reparan la techumbre de la iglesia Los Carmelitas

Ya sea por comodidad, buenos accesos, servicios de todo tipo y un bello paisaje, los chillanejos prefieren el sector nororiente para adquirir sus nuevas viviendas, por lo que actualmente es el sector de mayor demanda para quienes buscan un nuevo hogar, según María Luisa Solar, de la Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios.

Sector nororiente acapara interés por nuevas casas

Ítalo Zunino Muratori

E-mail Compartir

Como una gran pérdida para la Región del Bío Bío, en lo humano y en lo profesional, ha sido considerado el reciente fallecimiento del empresario y ferviente amante del mundo corralero, don Italo Zunino Muratori, quien dejó de existir el pasado 13 de febrero en un accidente en helicóptero ocurrido en la comuna de Quilleco, provincia del Bio Bio, dejando un enorme legado de servicio público y como empresario dedicado al crecimiento de la tierra que lo acogió desde su niñez.

Como hijo de inmigrante italiano, heredó de su padre un fuerte carácter que lo impulsó a emprender no sólo en el rubro agrícola, también en el forestal y en los medios de comunicación -hasta el momento de su deceso era presidente del Consejo de Administración de Empresa Periodística Bío Bío Limitada, propietaria de Diario La Tribuna de Los Ángeles y Radio San Cristóbal-. Fue regidor de Los Ángeles, activo militante de la Democracia Cristiana, embajador en Japón durante el Gobierno de Patricio Aylwin Azócar, presidente del directorio de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR) y precandidato a senador por la circunscripción Bío Bío cordillera en 1997.

Sin embargo, su pasión se extendió además al deporte. Fue impulsor de los inicios del Club Iberia a Los Ángeles, gestionando su traslado desde Puente Alto junto a otros dirigentes. Pero por lo que era más reconocido, sin duda, se relacionaba con su gran amor por los caballos y por el deporte criollo del rodeo. Como dueño del criadero Agua de los Campos y Maquena, participó en variadas ocasiones en el Champion de Chile, gracias a la calidad de sus potros. Pero también fue presidente de la Federación del Rodeo Chileno, director de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos y timonel de las Asociaciones de Rodeo y Criadores de Bío Bío, dejando en alto este deporte.

Tal como lo reconoció su familia durante sus exequias, don Ítalo Zunino vivió con intensidad en lo humano, en su rol de empresario visionario -por ejemplo como uno de los primeros exportadores forestales de la Región del Bio Bio-, y en su pasión por el rodeo y los caballos. Pero quizás lo que mayormente caracterizó a este hombre nacido en Los Ángeles en 1942, fue su gran cariño por su provincia, de la cual fue un gran impulsor también como hombre público.

Hasta sus últimos días, no dejó de planificar iniciativas de negocios de largo plazo pensadas en hacer crecer a la Región del Bío Bío. Hoy se le reconoce con creces, desde políticos como Patricio Aylwin Azócar, prominentes empresarios del país y angelinos de corazón el legado que deja en la misma región que lo cobijó y en la cual siguió residiendo. En la provincia vecina de Ñuble se le reconoce también ese empuje y ejemplo de valorar el emprender desde lo nuestro, sin olvidar el enorme potencial de aportar al país desde las regiones.