Secciones

Aduanas: el comercio exterior chileno disminuye 9,9% en enero

E-mail Compartir

El intercambio comercial de Chile con el mundo registró en enero una baja del 9,9% interanual, según informó ayer el Servicio Nacional de Aduanas en su Informe Mensual de Comercio Exterior.

En total, el comercio exterior del país alcanzó un valor de US$ 11.295 millones, lo que representa unos US$ 1.244 millones menos respecto de enero de 2014.

De acuerdo al informe de Aduanas, la reducción se debió a la menor actividad de las importaciones y exportaciones, que disminuyeron 17% y 3,9%, respectivamente.

Las mayores disminuciones del comercio internacional con el mundo se observaron en Asia (-7,8%), Europa (-15,7%) y América (-9,6%), originada principalmente por la caída del comercio con los países de la Unión Europea (-15,1%) y Estados Unidos (-5,2%).

El intercambio comercial con Europa totalizó US$ 1.749 millones, de los que el 91% correspondió al intercambio comercial con los países de la Unión Europea.

Las exportaciones chilenas totalizaron US$ 6.533,3 millones. La cifra corresponde a unos US$ 267 millones menos respecto de igual mes de 2014, debido a una caída en los sectores frutícola y forestal

Las importaciones en enero de este año llegaron a un monto de US$ 4.761,8 millones. Los combustibles, que representan el 13,9% de las importaciones totales de Chile, disminuyeron 46,5%, alcanzando US$ 574 millones.

por sectores

En el periodo la minería del cobre, considerando el cobre refinado en bruto, el semirrefinado y los minerales concentrados, realizó embarques por US$ 3.343 millones, US$ 651 mil menos respecto de enero de 2014 y su participación fue del orden del 51,2% del total de las exportaciones mineras del país. El informe agrega que las exportaciones de productos no mineros representaron el 41,9% del monto total exportado y alcanzaron US$ 2.737 millones, una baja de 9,7% respecto de enero de 2014.

Direcon inicia contactos por paro portuario

E-mail Compartir

La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería iniciará contactos para colaborar con los gremios exportadores y productores del país para buscar alguna vía de resolución al paro que afecta a parte importante de los puertos de la costa oestes de Estados Unidos.

En concreto, esa repartición gubernamental afirmó ayer a través de un comunicado que enviará documentos a través de los consulados generales de Chile en Los Angeles y San Francisco, dirigidos a los operadores de los puertos, Pacific Maritime Association (PMA), y al sindicato internacional Longshore & Warehouse Union, que agrupa a alrededor de 20.000 trabajadores portuarios.

La nota contiene cartas enviadas por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) y la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), que dan cuenta de la situación por la que atraviesa la fruta fresca y congelada chilena en puertos del estado de California.

El director general de la Direcon, Andrés Rebolledo, dijo que "estamos trabajando a través de nuestras oficinas comerciales, embajada y consulados para manifestar ante las autoridades respectivas de Estados Unidos los impactos negativos que esta situación acarrea para nuestro sector exportador", y agregó que "estas acciones se mantendrán mientras el conflicto no cese".

El ministro (S) de Agricultura, Claudio Ternicier, agregó que ha tomado contacto con el sector privado para ayudar a encontrar soluciones.

"Llamamos a que los exportadores canalicen sus inquietudes a través de sus respectivas asociaciones gremiales, con las cuales estamos en contacto diario y monitoreando el conflicto y las alternativas posibles de solución", comentó Ternicier.

La Direcon agregó que mandató a las oficinas comerciales de Chile en Nueva York, Miami, Los Angeles y Toronto para buscar nuevos puntos de ingreso y posibilidades de transporte terrestre para que los envíos nacionales puedan llegar a su destino final.

Según el comunicado de la Direcon, hasta hora la carga ha sido redirigida a los puertos de Houston y Filadelfia, y esta semana podría sumarse el puerto de Miami. El puerto de Vancouver, el más cercano a California, presenta atrasos de al menos 10 días para descargar, por lo que el Gobierno sugirió otras rutas alternativas.

El paro portuario, de nueve meses de duración, contempla el cierre parcial de 29 puertos de la costa oeste de Estados Unidos. Se debe a la disputa entre operadores de puertos y el sindicato. En los últimos días la situación se agravó y se decretó el cierre total de los puertos, tras no haber acuerdo entre las partes.

Distribuidoras apuntan al Gobierno anterior por cambios en las cuentas de luz

actualización. El gremio dijo que la tardanza en tramitar decretos sectoriales provocará un fuerte ajuste del servicio.
E-mail Compartir

Un desfase en la actualización de las tarifas eléctricas de los últimos tres años de la administración de Sebastián Piñera sería la principal razón del fuerte ajuste que van a sentir las cuentas de luz de parte de los clientes regulados en varias zonas del país. A juicio de Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., desde 2011 no se efectúa la actualización trimestral que debe hacer la autoridad por normativa sobre las tarifas de energía, lo que provocó que se acumulara una diferencia importante, tanto a favor o en contra.

"Esto es algo muy excepcional. No es algo normal. Lo normal es que cada tres meses las actualizaciones sean variaciones muy pequeñas, que son casi imperceptibles para el público", afirmó Castillo, quien destacó que en el anterior Gobierno se acumularon 12 actualizaciones en tres años, lo que generará variaciones de precios importantes en ese servicio básico.

El titular del gremio que reúne a las distribuidoras eléctricas agregó que la Comisión Nacional de Energía calcula cada tres meses una actualización de las tarifas, luego de lo cual el Ministerio de Energía debe emitir un decreto que va a la Contraloría, se publica y culmina con la aplicación de nuevas tarifas.

"Siempre nos pareció muy preocupante y lo hicimos ver en múltiples oportunidades a la autoridad de la época, pero desgraciadamente solo con la nueva administración se hizo la actualización", agregó.

El titular de Empresas Eléctricas A.G. afirmó que la llegada del nuevo Gobierno permitió que los decretos recibieran la toma de razón a fines del año pasado, lo que dio paso a que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) instruyera en diciembre a las empresas eléctricas aplicar estas actualizaciones retroactivas a los clientes.

Este proceso, precisó Castillo, puede generar un saldo a favor o en contra del cliente según la empresa y el sector en que se ubique. Si el saldo es en contra del cliente, se le cobra en cuotas no superiores al 25% de la cuenta promedio de los últimos 12 meses. Como ejemplo, Castillo comentó que si un cliente tiene una cuenta de $ 10.000 en promedio el último año y lo que debe son $ 10.000, cada mes durante los próximos cuatro meses se le cobrará $ 2.500 adicional al consumo mensual. De otro modo, si se le adeudan $ 20.000 y la cuenta es de $ 10.000, los $ 10.000 restantes se descuentan en la cuenta siguiente y así hasta que se pague el total.