Secciones

Cuentas eléctricas en Ñuble tendrán alzas y rebajas por decretos pendientes

tarifas. Las de CGE Distribución subirán, mientras que en Copelec tendrá "cargos" y rebajas.

E-mail Compartir

Una dispar situación están teniendo las cuentas eléctricas de los clientes en Ñuble producto de 12 decretos tarifarios que estaban pendientes desde 2011 y que no fueron ingresados a Contraloría.

A partir de las "reliquidaciones", las cuentas de CGE Distribución tendrán un alza, mientras que las de Copelec sufrirán cargos y rebajas.

El Superintendente (S) de Electricidad y Combustibles, Jack Nahmías, explicó a que las Reliquidaciones son ajustes de tarifas y se calculan en base a los precios establecidos por la norma.

"Cuando los ajustes son al alza, se cobra la diferencia a los clientes en forma retroactiva, en una cierta cantidad de cuotas. El monto de cada cuota y su número se deben calcular teniendo presente que dicha cantidad no debe superar el 25% del promedio de lo consumido en los últimos doce meses por cada hogar", detalló.

Cuando el ajuste es a la baja, agregó, las empresas deben devolver ese dinero al cliente, abonándolo en las boletas o facturas de los meses siguientes hasta la extinción total.

"Tanto la primera cuota en el caso de un cargo, como el abono, deberán hacerse efectivos en la primera boleta o factura emitida a contar del 9 de enero, con sus respectivos reajustes", acotó Nahmías.

CGE DISTRIBUCIÓN

En los próximos días los clientes de CGE Distribución, que opera mayoritariamente en Chillán y Chillán Viejo, verán reflejadas en sus cuentas un alza.

"Como empresa regulada nos atenemos a lo indicado por la autoridad", señalaron a través de comunicado.

Tal como informó la SEC, este proceso definido y encabezado por la SEC, generará cobros o abonos en las cuentas de cada cliente, dependiendo de la zona de concesión en que se encuentre, lo que se materializará a partir de la boleta de este mes.

Recordaron que los precios son fijados por el Ministerio de Energía, mientras la SEC instruye la forma en que se realiza el proceso de reliquidación correspondiente.

"Nuestra preocupación es que cada cliente tenga claro el proceso y los montos involucrados, por lo que toda la información está contenida en cada boleta. Además, hemos capacitado a nuestro Fono Cliente y oficinas comerciales para atender todas las consultas".

Para CGE Distribución mantendrá una relación con sus clientes. En este caso la empresa dispone del Fono Cliente 600 7777777 y su portal web para informaciones más precisas.

COPELEC eléctrica

La cooperativa a través de Copelec Eléctrica está aplicando la medida a contar de enero, "cargando o abonando en la cuenta de energía el resultado obtenido por la actualización de valores producto de la publicación -que se encontraba pendiente- de los decretos del Ministerio de Energía".

Mediante una carta explicativa adosada a la cuenta están instruyendo a los casi 50 mil cooperados y sus 30 mil clientes en las 21 comunas de Ñuble, además de Florida.

La empresa precisa que entre el 6 de Octubre y el 6 de Diciembre 2014, se publicaron en el diario oficial seis decretos (2T-3T-4T-6T-7T y 8T) que actualizaron o fijan los precios a nivel de distribución que las empresas deben traspasar a sus usuarios sometidos a regulación de precios.

Los decretos afectan los consumos de 47 meses, entre el 1 de Enero 2011 y el 30 de Noviembre 2014.

Mediante oficio circular Nº13442 del 9 de Diciembre 2014, la SEC instruyó a las empresas distribuidoras de energía eléctrica efectuar la reliquidación. En algunos casos implicará un descuento en sus cuentas y en otros un cargo a pagar.

Los montos que Copelec recaude o devuelva tienen su contrapartida con sus suministradores, es decir, si Copelec le corresponde recaudar desde sus clientes, le corresponderá pagar a sus suministradores y viceversa.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) instruyó reliquidar los consumos de los clientes sujetos a fijación de precios en el periodo comprendido entre enero de 2011 y marzo de 2014.

El 9 de diciembre, SEC emitió un oficio en que se instruía a las distribuidoras eléctricas, para que calculen y procedan con la reliquidación de las tarifas correspondientes.

La ciudadanía deberá revisar sus boletas para comprobar que las empresas cumplieron con lo instruido.

Consorcio español es el quinto precalificado por Embalse Punilla

licitación. De acuerdo al MOP, Cintra-Ferrovial entró en esta categoría entre siete empresas que están en proceso.

E-mail Compartir

Cl consorcio español Cintra Ferrovial se convirtió ayer en la quinta empresa precalificada en el registro internacional para la "Concesión de la Obra Pública Embalse Punilla", con una inversión de proyectada de US$ 387 millones.

Esta empresa hispana con filial en Chile había participado en el proceso de relicitación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB), cuya apertura económica fue el 4 de febrero pasado.

De acuerdo a la actualización del registro internacional de precalificación del Ministerio de Obras Públicas, hasta el momento son cinco empresas de un total de siete que están en esa condición.

Se trata de Salini Impregilo S.p.A. (agencia en Chile), uno de los mayores grupos italianos del sector de la construcción y de la ingeniería que fue la penúltima precalificada el 28 de enero.

Otra empresa precalificada e interesada en el proceso de licitación del Embalse Punilla es firma italiana Astaldi Concessioni. Este consorcio con representación en nuestro país junto al Grupo Nuevo Pudahuel, compuesto por Vinci Aeroports S.A.S; Aeroports de Paris S.A. presentó la mejor oferta económica y logró la mejor evaluación técnica por la remodelación del aeropuerto de Santiago.

A su vez, el Consorcio Belfi, Besalco y Brotec (BBB) y la empresa Ingeniero Civiles Asociados, también fueron aceptados por la Dirección General de Obras Públicas el pasado 24 de diciembre.

Al mismo tiempo, la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas informó que otras dos siguen en proceso: el Consorcio Infraestructura Punilla (Concesiones Viarias Chile Tres S.A. y Dragados S.A. con ligazón a un consorcio español) y Sacyr Concesiones Chile S.A.

El embalse multipropósito está localizado en San Fabián y Coihueco, con un volumen de 625 millones de m3, permitirá generar energía hidroeléctrica con una producción que alcanzaría a los 525 GWh como promedio anual y una potencia nominal de 94 MW.

También asegurará y extenderá el riego en el valle del río Ñuble en una superficie de 66 mil hectáreas de Coihueco, Chillán, Ñiquén, San Carlos, San Fabián y San Nicolás.

El proceso de licitación del MOP es paralelo al recurso de casación presentado en enero por el municipio de San Fabián ante la Corte Suprema . "Estamos a la espera", dijo la alcaldesa de San Fabián respecto a la acción legal emprendida luego que el 6 de enero, por fallo unánime, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, resolvió rechazar la reclamación presentada por el municipio.