Secciones

Canciller Muñoz acusa "estrategia sin fundamentos" de Bolivia por inserto

publicación. El Ministerio de Comunicación de Evo Morales publicó en El Mercurio un supuesto compromiso del ex Presidente Allende por una salida al mar para La Paz. La Cancillería estima que se debe a debilidad de su demanda.

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, reitero ayer que el ex Presidente Salvador Allende "nunca negoció con Bolivia un acceso soberano al mar" y consideró las afirmaciones de La Paz al respecto "una estrategia comunicacional", ya que la postura altiplánica "carece de argumentos".

De esta forma, el ministro Muñoz se refirió a la publicación, por parte del Gobierno boliviano, de un inserto a toda página en El Mercurio de ayer, en el que sostiene que Allende habría dicho en 1970 que Bolivia "retornará soberana a las costas del Pacífico".

"La estrategia boliviana no tiene un fundamento jurídico fuerte y lo que es eminentemente una demanda de carácter político y comunicacional", afirmó Muñoz.

juicio histórico

Respecto de si Allende dijo o no lo que sostiene el Gobierno boliviano, el canciller señaló que "no me voy a pronunciar porque en definitiva lo que hay aquí respecto al Presidente Allende y Bolivia es un debate para los historiadores".

"Pero lo que sí está medianamente claro es que durante la presidencia de Salvador Allende la política de Estado se mantuvo y fue estricto en el respeto a los tratados internacionales, específicamente el de 1904 entre Bolivia y nuestro país", añadió.

"Ese justamente es el argumento que nosotros estamos presentando como base para interponer esta excepción preliminar en La Haya para decir que no corresponde que la corte reconozca la demanda boliviana", precisó el jefe de la diplomacia.

En La Moneda, el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, reforzó la postura de Muñoz, en orden a que "los documentos históricos señalan claramente que el Presidente Allende efectivamente estuvo comprometido con restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia, pero con respeto a los tratados vigentes".

La hija del ex Presidente Allende y presidenta del Senado, Isabel Allende, criticó a Evo Morales por usar el nombre de su padre a propósito de la exigencia de La Paz de una salida soberana al mar.

"Que se use la figura de mi padre no me parece adecuado", expresó la parlamentaria socialista en una entrevista con El Mercurio, donde se divulgó el inserto del Ministerio de Comunicación del Gobierno de Bolivia.

Allende dijo no recordar que su padre, derrocado en el golpe militar de 1973, "haya ofrecido (a Bolivia) una salida al mar con soberanía o que haya dicho que se iban a revisar los tratados vigentes".

Bolivia demandó en 2013 a Chile ante la Corte de La Haya para que ese tribunal obligue a La Moneda a negociar una salida soberana al Pacífico.

Chile rechaza ese reclamo argumentando que los límites entre ambos países quedaron establecidos definitivamente en el Tratado de 1904, consagrado 25 años después del conflicto que enfrentó a Santiago, La Paz y Lima a y el año pasado presentó objeciones preliminares a la competencia de la Corte de La Haya.

El Presidente Evo Morales anunció que la próxima semana se reunirá con el agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, para afinar los alegatos orales sobre la competencia de esa instancia. "La próxima semana tengo una reunión con nuestro Agente que está llegando, después llegarán los expertos internacionales para planificar y de manera muy respetuosa acudir a La Haya. Tenemos mucha confianza", manifestó Morales.

Mauricio Mondaca

Supuesto espionaje contra Perú: "Vamos a responder con serenidad"

denuncia. El ministro de RR.EE. afirmó que mantendrá "en consultas" al embajador en Lima para afinar documento.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz se refirió también a las insistentes acusaciones de espionaje que realiza el Gobierno de Perú, encabezado por su Presidente, Ollanta Humala: La Moneda, enfatizó Muñoz, replicará con "serenidad" y "sin exabruptos". Lima decidió llamar a su embajador en Santiago y exigió al Gobierno una respuesta "constructiva y precisa" sobre un supuesto caso de espionaje. Muñoz aclaró que el embajador de Chile en Lima, Roberto Ibarra -de vacaciones en el país-, se mantendrá en Santiago "en consultas" preparar la respuesta a la nota limeña.

"Hemos recibido la nota de protesta" del Perú, informó Muñoz, misiva que, dijo, Chile estudiará "detenidamente" y responderá en la línea que ya lo había expresado esta semana cuando se conoció el caso.

"Chile no ampara, no realiza actividades de espionaje en otros países y menos lo acepta en nuestro territorio", aclaró el canciller, quien subrayó el interés del Gobierno de la Presidenta Bachelet de preservar el buen estado de las relaciones bilaterales".

El jefe de la Cancillería explicó que en esta situación "es importante la prudencia", aunque aclaró que "la prudencia no es obsecuencia".

El miércoles pasado, un noticiero de la televisión peruana reveló que los suboficiales Alfredo Domínguez y Johnny Philco, analista de inteligencia y operario de comunicaciones, respectivamente, están presos desde el año pasado por supuestamente pasarle información reservada a Chile.

La noticia fue confirmada al día siguiente por el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, quien indicó que el supuesto espionaje se hizo entre 2005 y 2012, y añadió entonces que hay un tercer suboficial implicado, Alberto Gonzales.

La molestia peruana por el asunto llegó hasta el mismo Presidente Ollanta Humala, quien exigió una respuesta de Chile luego de asegurar que su país "no va a aceptar actos inamistosos de esta naturaleza".

La edición digital del diario peruano La República publicó ayer una versión que indica que Johnny Philco Borja, experto en computación que trabajaba en la Base Naval del Callao, viajó seis veces a Chile y cinco a Argentina, en una de cuyas salidas se contactó con un oficial y un suboficial del Ejército chileno.

"Tenemos la convicción de que pasó información a militares de Chile", según "fuentes vinculadas al proceso judicial" no identificadas por ese medio.

"unidad nacional"

El ex canciller peruano Eduardo Ferrero destacó ayer la "unidad" con que la clase política de Perú ha enfrentado el supuesto caso de espionaje. El personero agregó que "se debe mantener esa posición" por ser un asunto de "seguridad nacional".

Para Ferrero, el caso de supuesto espionaje militar que se adjudica a Chile "merece el enérgico rechazo de todo el país porque se trata de un hecho inamistoso, que no contribuye a fomentar la confianza entre ambos países", en declaraciones a RPP.