Secciones

2015 comenzó con expectativas para las exportaciones de vino

E-mail Compartir

El 2015 comenzó con un buen comportamiento de las exportaciones de vino, que presentaron en enero un incremento total de 14,2% en volumen y de 16,9% en valor respecto a las cifras del mismo mes del año anterior. El vino embotellado, que es la principal categoría en valor, aumentó más de 20%, tanto en volumen como en valor, superando un monto de USD 120 millones, la mayor cifra registrada para este mes en los últimos años. Un importante incremento también presentaron los vinos espumosos, que avanzaron 28% y 30% en volumen y valor, respectivamente. A su vez, los vinos a granel y los demás vinos envasados tuvieron incrementos de menor magnitud, pero igualmente importantes. Se espera que esto se extienda al resto del año.

Animales rematados en ferias de la Región crecieron 7,1%

E-mail Compartir

Un alza de un 7,1% (4.199 animales) registraron los animales rematados en las ferias de la Región del Biobío, alcanzando a 63.117 cabezas durante el trimestre octubre-diciembre de 2014, en relación a igual trimestre de 2013, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE). La especie de bovinos representa el 67,6% del total, equivalente a 42.690 cabezas en el trimestre octubre-diciembre de 2014, creciendo 4.750 (12,5%) en relación con igual periodo de 2013. Las categorías de bovinos más vendidas en las ferias fueron novillos con 12.357 cabezas, representando el 28,9%; le siguen los terneros(as) con 11.772 animales (27,6%); vacas con 10.183 cabezas (23,9%) y las vaquillas con 7.153 animales (16,8%). La segunda especie más transada en la región fueron los ovinos con 11.516 cabezas.

Chillán registró en enero una de las mayores bajas en el precio de la papas del país

ÑUBLE. Junto a Temuco, el principal centro de abastos de la provincia mostró la tendencia a la baja en los precios del tubérculo en mercados mayoristas.
E-mail Compartir

L a segunda baja significativa a nivel país en el precio del quintal de papas registró durante enero el principal centro de abastos hortícolas de la provincia, según el último informe de precios y de comercio exterior realizado por la investigadora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Javiera Pefaur Lepe.

De acuerdo al informe, durante enero el precio en promedio a nivel país fue de $8.942 por saco de 50 kilos, valor 2% superior al del mes anterior, y 3,5% inferior al del mismo mes en el año 2014.

"Se observan precios muy estables en los últimos diez meses, con fluctuaciones leves", indica Javiera Pefaur.

El informe consigna que el precio promedio diario en los mercados mayoristas fue errático entre un día y otro. "Aun así se observa una leve tendencia a la baja en los precios de enero, pero continúan superiores a los de comienzos de diciembre de 2014", agrega.

En los distintos mercados mayoristas que monitorea Odepa, también se observó en enero una tendencia general de precios más altos en los terminales de Arica y La Serena, este último con precios muy estables durante la primera mitad del mes.

"En Arica los precios son en promedio un 30% más altos que el promedio nacional en el mes de análisis; en La Serena, un 14% mayores", indica.

Sin embargo, el citado informe de Odepa señala que en enero se registraron los precios más bajos en los mercados de Temuco y Chillán.

Este último presenta una fuerte baja en los precios diarios, sobre todo en los últimos diez días del mes. "En Temuco los precios son en promedio 14% menores que el promedio nacional, y en Chillán, aproximadamente 9% menores", se consigna.

En efecto, el Terminal Hortofrutícola de Chillán registró un precio referencial al 18 de enero del quintal de papas de 50 kilos de $8.133, mientras que el viernes 30 de enero el valor llegó a $8.838.

"Comparados con el mes anterior, los mercados no tienen el mismo comportamiento en cuanto a estabilidad de precios, ya que las variaciones que se registran son fuertes, tanto entre mercados como dentro de un mismo mercado", concluye el informe.

MERCADOS MINORISTAS

En el monitoreo de precios al consumidor que realiza Odepa, se observó en supermercados capitalinos que el precio de enero bajó 1,3% en relación con el mes anterior, y registró un alza de 12,3% con respecto al mismo mes de 2014.

En ferias se registró una baja de 0,7% respecto al mes anterior, pero un alza de 8% en comparación con igual mes del año anterior.

En Santiago el precio promedio de supermercados para enero alcanzó 1.057 pesos por kilo, y en ferias, 418 pesos por kilo. "En los últimos seis meses se registran fluctuaciones de precios en supermercados, pero no así en ferias libres, donde el precio se presenta más estable", comenta Javiera Pefaur.

En tanto, en el registro de precios al consumidor que Odepa realiza entre las regiones de Arica y Los Lagos, se observa que los precios, al igual que en Santiago, son erráticos entre semanas.

"En ferias se registra mayor variación de precios entre las regiones, en comparación con los supermercados, donde los precios reflejan menor variabilidad entre regiones", indica. Durante enero, en ferias destacan las regiones de Los Lagos y el Bío Bío, que registraron los precios más altos y más bajos, respectivamente, durante noviembre.

Hacia diciembre y luego en enero los precios de estas regiones se acercaron al promedio, disminuyendo la variación entre regiones.

De acuerdo al informe de precios y de comercio exterior de Odepa, en supermercados no se registran grandes cambios destacables para enero.

SUPERFICIE

En cuanto a la distribución regional de la superficie, la Región de La Araucanía presentó la mayor área de papas: 13.054 hectáreas, aunque esta cifra es 10% menor que la correspondiente a la temporada anterior en la misma región.

La siguen la Región de Los Lagos, con 10.758 hectáreas (7,5% más superficie que en la temporada anterior).

La Región del Biobío, con 8.532 hectáreas (1,9% más que en la temporada anterior).

experta mostrará en waterweek chile los desafíos en gestión hídrica

seminario. Ellen Hanak, directora de Investigación del IPP de California.
E-mail Compartir

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se estima que hoy el 20% de la humanidad padece "escasez hídrica" y que aumentará al 30% hacia el 2025.

Para la experta estadounidense Ellen Hanak, que presentará en "WaterWeek Latinoamérica 2015", organizado por la Fundación Chile entre el 22 y 27 de marzo en Viña del Mar, los ciudadanos pueden jugar un papel muy importante respecto de la conservación del agua.

En esta línea para Ellen Hanak, directora de Investigación del Instituto de Políticas Públicas de California, es fundamental el intercambio de experiencias sobre las políticas públicas y los enfoques de gestión sobre el recurso hídrico.

"En California tenemos los mismos desafíos que Latinoamérica sobre la gestión hídrica", comentó la ejecutiva.

"Debido a la gran sequía que tiene California, hoy los residentes se encuentran buscando plantas tolerantes a la escasez hídrica y, además, potencian un sistema de riego más eficiente", comentó.

Además, para la especialista en políticas públicas es fundamental la protección de ríos, lagos y playas, limitando la contaminación causada por desechos.

La directora de Investigación del Instituto de Política Pública de California, Ellen Hanak, presentará, durante la "WaterWeek LA", las herramientas que utiliza California para gestionar de manera eficiente la severa escasez de agua.