Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Justicia analiza 4 predios para la cárcel biprovincial

"Hay una comisión del Ministerio de Justicia trabajando con más de un corredor de propiedades y con elementos de georeferenciación para ver dónde se podría construir un penal que brinde solución tanto a LosÁngeles, Chillán como a otra región", dijo en su visita a la actual cárcel de Chillán el ministro de Justicia, Teodoro Ribera.

Inquietud por aumento de

Desde hace aproximadamente cinco años, según revelaron fuentes policiales locales, se ha venido produciendo en Chile una significativa alza de una nueva variante de cultivo de la hierba

cultivo casero de cannabis

alucinógena. Se trata de la modalidad

Apoderados temen cierre del Liceo San Rafael

"indoor", en referencia a que la producción de marihuana se realiza dentro de una vivienda particular.

Estrés post-vacaciones

E-mail Compartir

Las vacaciones es uno de los periodos del año que más anhelamos ya que realizamos actividades que no hacemos normalmente, salimos de la rutina, para recargar las energías suficientes para enfrentar las actividades del año, sin embargo, algunas personas, cuando regresan de las vacaciones, se les torna difícil iniciar el trabajo de manera eficiente. Dependiendo de la intensidad y tiempo podríamos estar frente al Síndrome post vacaciones.

El síndrome postvacacional, se podría definir como el estado que se produce en el trabajador al fracasar el proceso de adaptación entre un periodo de vacaciones y de ocio versus la vuelta a la vida laboral, activa, provocando molestias que nos llevan a enfrentar las nuevas actividades rutinarias con un menor rendimiento.

Los síntomas psicológicos y físicos, afectan principalmente a personas, menores de 45 años, pero incluso en niños ocasionados por la vuelta al colegio, de vuelta del periodo de verano, esto es menos frecuente sobre todo si el niño se encuentra a gusto en el colegio.

Las personas que padecen el Síndrome post-vacaciones, recuerdan los problemas que debían haber resuelto antes o durante el período de descanso. Esto provoca emociones negativas, malhumor e incomodidad en el lugar laboral, afecta la capacidad de concentración, la tolerancia, presentándose cansancio, falta de ánimo, angustia, incluso falta de sueño.

Este síndrome afecta más a aquellas personas que interpretan de manera desfavorable el regreso al trabajo, lo califican como algo negativo y tienen dificultades para vivenciar el disfrute durante el año.

Existen algunos Tips para prepararse para volver a la vida cotidiana:

a.- Organiza tu retorno a la vida laboral, recuerda lo que debes hacer cuando vuelvas, que es lo prioritario, que quedó pendiente.

b.- De manera gradual acostumbra tu cuerpo a la vida laboral, despierta más temprano de lo que lo haces habitualmente en el periodo de vacaciones, respetando las horas de sueño necesarias para ti.

d.- Piensa en las satisfacciones económicas que te proporciona el trabajar, y los logros que has tenido gracias a él, (si no tuvieras trabajo no podrías salir de vacaciones).

e.- Equilibra momentos de la vida recordando lo agradable de las vacaciones y las emociones positivas que provoca el hecho de realizar bien la labor cumplida.

Finalmente disfrutar cada instancia de la vida depende de cada uno, solo depende de la buena disposición y la aceptación que tengamos de nuestra realidad.

Cristina Belmar Toro

Lento avance de la reconstrucción

E-mail Compartir

A dos días de que se cumplan 5 años del fatídico terremoto del 27 de Febrero de 2010, ocurrido a las 03:34:08 hora local, y con una intensidad de 8,8° Richter, el proceso de reconstrucción a nivel nacional aún no ve luces de culminar.

En efecto, de acuerdo a estadísticas del Serviu, solo en la provincia de Ñuble aún restan por entregarse 1.054 viviendas actualmente en construcción (de las cuales 430 pertenecen a Chillán) y otras 254 que aún no inician obras.

Sin embargo, según ha denunciado el ex coordinador de la reconstrucción en el gobierno de Sebastián Piñera, Andrés Gil, el ritmo de entrega de viviendas ha disminuido en el último año, lo que se traduciría en que el fin del proceso ya no se extendería hasta 2016 -como ha dicho la Presidenta Bachelet- sino hasta 2017, es decir otros 26 meses.

Por parte del gobierno, la explicación parece ser simplemente que las cifras de avance de la reconstrucción dadas a conocer por la anterior administración no cuadran.

El intendente Rodrigo Díaz ya había manifestado en noviembre de 2014 que la cantidad de subsidios informada por el gobierno anterior contemplaba 1.633 subsidios menos que los efectivamente otorgados, lo que por consiguiente variaría las cifras de avance.

De esta manera, a noviembre de 2014 se hablaba que aún restaba un 6,99% del proceso de reconstrucción, versus el 0,28% pendiente en Ñuble de acuerdo a las ex autoridades. Paralelamente, la ministra de Vivienda, Paulina Saball, denunciaba haber heredado 8.531 viviendas con defectos constructivos derivados de la mala ejecución de las obras, lo que equivale a un 3,6% de las 222 mil viviendas del plan.

Otro foco preocupante son las querellas que ha debido presentar el Serviu en Ñuble contra Egis que han falseado información de avance o entrega de obras, o que han usufructuado de los subsidios de los damnificados.

En medio de esta confusión, quienes menos entienden lo que ocurre son las familias que todavía esperan por una solución a su problema de vivienda, que cumplieron 5 años habitando casas de emergencia provisorias y que ven con preocupación tener que afrontar un nuevo invierno con la humedad y las incomodidades propias de su condición.

En un nuevo aniversario del 27/F, donde por supuesto se recordará a las víctimas de la catástrofe natural, es necesario poner el énfasis donde corresponde, que hay familias sin hogar que no pueden seguir viviendo en las condiciones actuales y piden mayor celeridad en las soluciones.