Secciones

Presidente uruguayo: salida al mar es un "derecho natural"

bolivia José Mujica se reunió con Evo Morales en Montevideo.

E-mail Compartir

El Presidente uruguayo, José Mujica, afirmó ayer que "más allá de la historia" es "un derecho natural" que Bolivia pueda tener una salida al mar.

El Mandatario uruguayo se refirió al tema luego de firmar una serie de acuerdos con Bolivia, en Montevideo. "No se puede vivir en un mundo financieramente globalizado donde prácticamente todos vamos a tener que aprender inglés para entendernos a escala planetaria y que todavía para cruzar una frontera tengamos que hacer de todo", afirmó Mujica tras la cita con su par boliviano.

"Me parece inevitable que los pueblos bolivianos tengan su salida al mar como todos los pueblos de la tierra. Porque el intercambio es un derecho natural y la garantía del intercambio es un derecho natural de las naciones para poder desarrollarse. Y todos tenemos derecho a vivir bajo el sol", agregó.

Entre los acuerdos que firmaron Morales y Mujica, está un memorándum por el que Bolivia recibirá facilidades y condiciones si se construye un puerto de aguas profundas en Rocha (Uruguay).

"Estamos muy contentos, felices y valoramos la solidaridad del pueblo uruguayo con Bolivia para que podamos contar con una salida al océano Atlántico por el Uruguay. Este es el primer paso para trabajar conjuntamente en lo que será el principal punto de salida de Bolivia hacia el océano Atlántico", expresó Morales.

En relación a la demanda que Bolivia interpuso ante la Corte Internacional de Justicia, el Presidente uruguayo señaló que "es conocido" que él ha deseado siempre que esta diferencia "se pueda zanjar y que Bolivia tenga su salida al mar, porque es una necesidad más allá de la historia, de los derechos; es casi un derecho natural de los que van a venir, de los que estamos convocando la vida".

Evo Morales exigió ayer que Chile "cumpla con su compromiso" de garantizar el libre tránsito para la importaciones y exportaciones bolivianas, según el Tratado de 1904. "Llamamos a Chile a cumplir con su compromiso de otorgar un amplio y libre tránsito a Bolivia", dijo.

La Moneda: ley no permite eutanasia a niña que la pidió

salud. Valentina Maureira (14) grabó un video solicitándole a la Presidenta que autorice terminar con su vida. El Gobierno se contactó con la familia.

E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, manifestó que pese a que se ha visto sensibilizado por el tema, la ley actual no permite la eutanasia, en respuesta a la solicitud de Valentina Maureira, la niña de 14 años que sufre de fibrosis quística y que en un video le pidió a la Presidenta Bachelet que la autorice a recibir una inyección para dormir "para siempre".

"No es posible no sobrecogerse" con este caso, porque "estamos hablando de una menor de edad que ha hecho una petición que sobrecoge", afirmó Elizalde ayer. "Pero la ley vigente en Chile no permite a un Gobierno acceder a una petición de esa naturaleza", agregó.

"Soy Valentina Maureira, tengo 14 años, sufro de fibrosis quística, solicito hablar urgente con la Presidenta, porque estoy cansada de vivir con esta enfermedad y ella me puede autorizar la inyección para quedarme dormida para siempre", dice la adolescente en el video, en el que además explica que su hermano mayor ya falleció por el mismo mal.

El vocero de La Moneda informó que desde el Gobierno se han puesto en contacto con la familia de la niña para prestarle ayuda.

"El Ministerio de Salud está en contacto con su familia y se le va a proporcionar todo el apoyo afectivo y sicológico y el tratamiento médico para mejorar sus condiciones de vida", aseveró Elizalde.

Dicha información fue confirmada por el padre de la menor, Fredy Maureira, quien señaló que "fue la gobernadora (de Melipilla, de donde es oriunda Valentina) el día lunes y fue una persona del Ministerio de Salud ayer (miércoles) en la tarde", en declaraciones citadas por Cooperativa.

Respecto de la solicitud de su hija, Maureira contó que lo "sorprendió como papá". "Pero si ella lo necesita y quiere descansar, hay que estar en el cuerpo de ella, yo la apoyo", agregó.

"Ella no piensa solamente en ella, sino que piensa en todas las enfermedades terminales. Hay que cambiar el switch, si no lo cambiamos ahora no se va a cambiar nunca", afirmó Maureira.

El padre de la niña además aseguró que le han enviado más de 20 cartas a la Presidenta Bachelet pidiéndole una reunión para abordar la situación, pero que siempre les han contestado que la Mandataria tiene la agenda copada.

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, también se pronunció sobre el caso y respaldó las palabras de Elizalde al afirmar que "no es factible" ofrecerle eutanasia.

La autoridad de Gobierno añadió que la única opción para la niña es negarse a recibir el tratamiento médico.

"Lo que la ley permite es que a requerimiento del paciente o de los tutores, se deje de tomar los medicamentos para prolongar la vida. Eso pasa con tratamientos intensivos", explicó Burrows.

Esto porque la ley de deberes y derechos del paciente establece que "toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento para prolongar su vida artificialmente, pero con ciertas limitaciones: rechazo a tratamientos que puedan implicar la aceleración artificial de la muerte, la eutanasia o el auxilio al suicidio".

Valentina Maureira padece de fibrosis quística, una enfermedad crónica que afecta los pulmones y que puede ser mortal. La menor permanece internada desde enero en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. Desde la institución informaron que la joven no tiene signos de descompensación aguda y que permanece estable, por lo que fue trasladada desde la UCI Pediátrica a otra unidad de menor complejidad.

El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, afirmó a radio Cooperativa que el Departamento de Ética del Colegio Médico "ha repetido en varias oportunidades que está en contra de la eutanasia". Paris agregó que el gremio está a favor de la "muerte digna" cuando es un paciente terminal o mayor con una enfermedad incurable, por lo que se mostró a favor de "conversar" con la niña otras opciones.

Muerte de carabinero: detenido confiesa que participó en forcejeo

crimen. Óscar Vargas aseguró que quien disparó fue un ciudadano boliviano.
E-mail Compartir

Durante la audiencia de formalización de Óscar Vargas (20), el único detenido por el homicidio del funcionario de Carabineros Rigoberto Candia en Ollagüe, confesó que participó del forcejeo que terminó con la muerte del uniformado, pero aseguró que fue un ciudadano boliviano el autor de los disparos.

El imputado, que es de Copiapó, confirmó su participación en los hechos que terminaron con la muerte del carabinero en la localidad fronteriza con Bolivia el miércoles, pero afirmó que actuó junto a un boliviano que continúa prófugo, y que según ha trascendido, ya escapó hacia su país.

Tras la presentación del caso por parte del fiscal Raúl Marabolí, el Tribunal de Garantía de Calama decidió ampliar en 72 horas la detención de Vargas. El juez Diego Gamboa acogió las querellas presentadas por la Intendencia Regional y la Prefectura de Carabineros del Loa, que solicitaban la ampliación del arresto.

Según trascendió, no solamente el ciudadano boliviano mencionado habría participado en el forcejeo con el funcionario de Carabineros, sino que además habría un tercer implicado que también está siendo buscado por personal de dicha institución.

La Fiscalía buscó ampliar la detención hasta el martes con el fin de obtener más antecedentes, pero la defensa de Vargas rechazó esa solicitud, por lo que el juez decidió que fuera hasta el domingo.

El gobernador de la Provincia de Calama, Claudio Lagos, informó que presentó la querella instruido por el Ministerio del Interior y afirmó que están "tremendamente consternados ante esta situación", en declaraciones citadas por radio Cooperativa.

Candia falleció al mediodía del miércoles luego de ser encontrado a las 10.30 de la mañana en el camino que une el poblado fronterizo con Bolivia de Ollagüe con Calama, con tres disparos en su cuerpo.

Según se informó, el funcionario salió a realizar una fiscalización luego de ser alertado de que habían "burreros" -personas que transportan drogas para ingresarlas al país- en el camino.

Al realizar la fiscalización comenzó un forcejeo que terminó con el homicidio del funcionario de Carabineros de la tenencia de Ollagüe, que llevaba 26 años de servicio y era especialista en montaña y fronteras.

El cuerpo de Candia, que era padre de dos hijos, fue trasladado ayer hasta Antofagasta, donde se realizó el responso en la catedral de esa ciudad.