Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Cobquecura sigue en el suelo a 2 años del 27/F

Cobquecura sigue en la lista de las comunas más afectadas por el megasismo, no sólo de Ñuble, sino que también en la región. Este mes, el gobierno dio a conocer las cifras de avance en la reconstrucción a nivel nacional. En Cobquecura, se han entregado 456 subsidios, hay 175 obras iniciadas y 66

Hallan piezas de alfarería en los túneles históricos

terminadas (38% de avance).

Cerca de 100 beneficiados aún no ocupan sus casas

Con la mayor rigurosidad y profesionalismo, el impacto que ha causado el hallazgo de túneles subterráneos en Chillán inició ayer su etapa de verificación con la visita del arqueólogo Marcos Sánchez, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). Su visión abrió un manto de posibilidades en torno al estudio de los datos.

Marcha blanca

E-mail Compartir

Hace unos días, el profesor Rodrigo Lagno Soto, manifestó su indignación en las redes sociales por los diversos hechos de corrupción que se registran en Chile y que afean nuestra democracia. Y decía que le gustaría organizar una marcha de gente también molesta con esta situación.

Hoy, con un apoyo masivo, Lagno Soto encabeza un grupo de personas que han presentado en la Gobernación Provincial la solicitud correspondiente para realizar la Marcha contra la Corrupción en la Política Nacional. Se ha fijado la fecha del sábado 21 de marzo, a partir de las 10.00 horas, desde la Plaza de Armas, frente a la Gobernación. Un recorrido por las calles Libertad, Isabel Riquelme, Maipón, 18 de septiembre y llegada al mismo punto de salida. Se espera la respuesta oficial para el lunes.

Se pide que los manifestantes vayamos con una camisa o camiseta blanca, en señal de transparencia. Portando solamente banderas chilenas y una sola pancarta en la cabecera, con una frase alusiva a la indignación que nos produce la corrupción.

Ni un solo nombre, porque ya conocemos a todos los que nos han conmovido de indignación. Todos los corruptos, vengan de donde vengan, van a recibir la censura de una gruesa columna de chillanejos y chillanejas, que no estamos dispuestos a dejar pasar más obscenidades de este tipo.

Queremos demostrarles que no sólo somos un simple voto cada cierto tiempo. Somos la conciencia crítica de nuestra democracia, somos los garantes de ella y sus defensores. Sacaremos a la calle la blancura de nuestras ideas y el valor de los hombres de bien que gritarán a los cuatro vientos que la impunidad no tiene cabida en nuestra sociedad pujante y decidida.

Seremos la bola de nieve que irá creciendo y arrastrará a los corruptos del país hacia el lugar que la justicia indique. Ya contamos con las promesas llegadas desde las organizaciones campesinas y vecinales. Luego vendrán los estudiantes, los intelectuales, los docentes y los trabajadores. Grupos de jóvenes voluntarios se están apuntando para colaborar en la organización. Porque no puede ser aprovechado este movimiento por nadie que tenga apetitos personales o de grupos.

Pero hay más: Ante los primeros anuncios, los chillanejos indignados ya estamos recibiendo una ola de apoyos desde toda la geografía nacional. Las redes sociales van poco a poco convirtiéndose en cauce del llamado a manifestarnos. Entonces Chillán será la chispa que encienda la indignación, demostrando la valía de su gente y la férrea voluntad de mantener decente a nuestra democracia.

Miguel Angel San Martín

Países legalizan uso de la marihuana

E-mail Compartir

No es una simple coincidencia que un humorista que apela al cambio social a través de su mensaje realice una apología a la marihuana en uno de los mayores escenarios del país, como es el Festival de la Canción de Viña del Mar. Tan solo esta semana, tres naciones del continente americano, como son Jamaica, Canadá y Washington en Estados Unidos (país federal) han aprobado la utilización de la planta de la cannabis sativa no sólo para su uso medicinal o terapéutico, sino también recreacional.

Por tanto, no es solo una tendencia chilena el que cada vez más personas -ciudadanos, autoridades políticas, personajes públicos- se muestren a favor de una autorización legal para su utilización en la sociedad.

De hecho, desde el año 2009 existe en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca que se autorice el uso terapéutico de la marihuana, permitiendo a los pacientes la tenencia de una planta para estos efectos y aumentando al mismo tiempo las penas del microtráfico.

Si bien la iniciativa no ha pasado del primer trámite legislativo debido a la falta de apoyo del Ejecutivo, es un tema que los chilenos debieran abordar en lo sucesivo.

No obstante, abordarlo significa no sólo mostrarse necesariamente a favor del consumo, sino más bien de una campaña informativa al más alto nivel que haga comprender a la población acerca de beneficios y también de las contraindicaciones médicas, que son mayores de acuerdo a los estudios científicos sobre el tema.

Aún en este escenario, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ya ha entregado dos autorizaciones en el territorio para que se explote comercialmente, y de manera regulada, el cultivo de la cannabis con fines exclusivamente medicinales, lo que habla de una apertura de estamentos del gobierno acorde de los tiempos actuales.

Cabe preguntarse si realmente los chilenos están conscientes de los efectos adictivos que acarrea el consumo de la marihuana y que está comprobado que es una puerta de entrada a drogas más duras. Por este motivo, muchos de los países que están autorizando el consumo de esta planta alucinógena están incrementando los controles al narcotráfico que amenaza sus territorios y que, en casos como el de México, puede llegar a corromper y a promover los crímenes más atroces bajo la bandera del comercio.