Secciones

La asociatividad les cambió la vida a 61 pequeños productores de San Carlos

ñuble. Fosis y World Vision apoyaron a este proyecto que consideró una feria costumbrista.

E-mail Compartir

"Esta experiencia me cambió la vida y me ayudó a demostrarles a mis hijos que todo es posible", dijo emocionada Margarita Quezada, que de dueña de casa se convirtió en orgullosa artesana.

Ella fue uno de los 61 emprendedores del secano de la comuna de San Carlos que durante un año formaron parte de un proyecto "Asociatividad: Principal eslabón en la Cadena de Valor para nuestros productos", financiado por el Fondo I.D.E.A. del Fosis y ejecutado por World Vision Chile.

La directora regional del Fosis, Paula Oliva, destacó que esta es una de las 9 iniciativas a nivel nacional bajo el concepto de "economía solidaria".

"Este proyecto es un encadenamiento productivo de agricultores del secano de San Carlos y su mérito que es una idea nacida de ellos y apoyada por World Vision y hoy los vemos empoderados con una feria donde se aprecia cómo se encadenan las distintas labores agrícolas", señaló.

Para la gobernadora Lorena Vera, esta iniciativa ayuda a mejorar la identidad cultural de la gente de San Carlos.

"Los aprendizajes adquiridos van a poder seguir haciéndolos juntos a futuro", acotó.

El coordinador de Clúster de World Visión Chile, Luis Caro, explicó que esta iniciativa buscó otorgar conocimiento y herramientas en materias relacionadas con la asociatividad, comercialización, promoción y venta, control de calidad, análisis de costos, que les permita a los participantes fortalecer sus negocios a través del encadenamiento productivo.

Por esa razón, el alcalde Hugo Gebrie agradeció el aporte de ambas instituciones dirigida a los vecinos de sectores rurales de esta comuna.

ASOCIATIVIDAD

Margarita Quezada, al igual que un centenar de familias dedicadas a la producción ovina, las hortalizas y artesanías conformaron este proyecto gestado en abril del año pasado, que mejoró sus condiciones y calidad de vida.

"Somos 10 compañeras que estamos haciendo mantas, abrigos, bufandas, gorritos y vestidos. Nada habría sido posible sin esta ayuda, porque hasta hace un tiempo éramos solamente dueñas de casa; ahora somos artesanas y tenemos nuestros propios sueldos que nos ayudan a educar a nuestros hijos", expresó esta vecina sancarlina del sector La Mata, que vive en el kilómetro 18 del camino a Toquehua.

Para Cecilia Rubilar, del sector La Merced, a 7 kilómetros al poniente de San Carlos, este proyecto permitió unir a vecinos y amigos.

"Nos unimos para estar mejor organizados y económicamente nos ha mejorado mucho", sostuvo Cecilia junto a su amiga del sector Trilico, Ubeldina López, en su stand de hortalizas.

Otra vecina de ese Torrecillas, Mirta Inostroza, agradeció la oportunidad de surgir junto a su esposo Luis Soto.

"Nos ha ido bastante bien con nuestra miel y arrope", dijo la pequeña productora apícola.

A su vez, Victoria Orellana también recalcó que este proyecto le ayudó a educara a sus dos hijos que están en la educación superior.

"No pensaba que iba a poder tener los recursos para educarlos, pero con esto fue posible", comentó.

José Salinas Villagrán, de Quinquehua, también valoró el significado que representó unir a vecinos con distintas formas de vida.

Don José aportó con maquinarias y herramientas tradicionales del campo chileno como la pala, el azadón, orqueta, hachas, guadañas, además de una montura y la "cabrita".

"Es una experiencia nueva que estamos tratando que surja más con el esfuerzo de todos los pequeños agricultores. No nos queremos quedar aquí, tenemos que avanzar", afirmó el pequeño productor arrocero, que tiene su campo ubicado en el camino Trapiche, al poniente de San Carlos.

61 emprendedores del secano de San Carlos se beneficiaron de este proyecto postulado al Fondo IDEA del FOSIS.

$20 millones fue la inversión de esta iniciativa focalizada en la asociatividad.

La feria costumbrista realizada ayer febrero en el Recinto Laguna Parque Quirel de San Carlos, formó parte de este proyecto.

Los productores exhibieron sus trabajos y productos a la comunidad.

Chillán es la ciudad donde hay más personas viviendo en pareja

estudio. GfK Adimark reveló que la capital de Ñuble es una de las ciudades con mayor proporción en esta condición en el país.

E-mail Compartir

¿Cuáles son las ciudades en donde hay más personas viviendo en pareja en Chile? Un estudio realizado por GfK Adimark reveló que Chillán es una de las urbes que concentran mayor cantidad de chilenos viviendo en esa condición con un 67%, seguido de Coquimbo (63%) y Talcahuano (62%).

La investigación denominada "Vida en Pareja ¿Cuántos y cómo son los chilenos que viven en pareja?" demostró que son cerca 2.3 millones de personas.

En 2008, quienes vivían en pareja sin estar casados representaban un 11.2% y hoy son un 15,3%.

Frente a la pregunta ¿Qué edad tienen los chilenos que viven en pareja? El estudio arrojó que la mayoría de los que viven en pareja sin estar casados tienen menos de 35 años.

El mismo estudio muestra que la mayoría de los chilenos que conviven sin estar casados se concentran en los sectores medios de la población (51% pertenece al GSE C2C3).

En los resultados de la investigación, Chillán, Coquimbo,Talcahuano, Los Ángeles, Calama, Rancagua, Antofagasta, Copiapó y Valdivia son las ciudades donde hay más proporción de personas que viven en pareja sin estar casadas.

En tanto, entre las ciudades con mayor proporción de parejas viviendo casadas figura nuevamente Chillán con un 53%, seguida de Coquimbo (48%) y Talcahuano (45%).

El estudio también reveló que frente a temas como el matrimonio como base de la sociedad, matrimonio igualitario, el aborto y la legalización de la marihuana, quienes viven en pareja y no están casados muestran una postura mucho más liberal que aquellos que están casados.

Si bien existen diferencias de opinión en cuanto a la importancia del matrimonio y la legalización de la marihuana, el matrimonio igualitario y el aborto son temas que presentan niveles de acuerdo similares en ambos segmentos.

El estudio consideró 3.200 entrevistas cara a cara en hogares, en las capitales regionales y ciudades de más de 100 mil habitantes como Chillán.

La muestra representó un 80% de la población urbana de Chile, entre hombres y mujeres, mayores de 15 años, desde el ABC1 hasta el segmento socioeconómico D.

El estudio realizado por GfK Adimark reveló que vivir en pareja sin estar casado ya no es cosa de jóvenes ni de segmentos bajos, sino que es un fenómeno del Chile actual. Por esa razón esta investigación responde a ¿cuántos chilenos se verán beneficiados por el Acuerdo de Unión Civil (AUC)?.