Secciones

Alertas frente a alarma de tsunami

E-mail Compartir

Los cinco años del terremoto del 27/F han servido para analizar con detención los errores cometidos en medio de la alarma generalizada por el movimiento sísmico y posterior tsunami, las que permitieron asimismo dar cuenta de mejoras que son necesarias para alertar a la población frente a la ocurrencia de catástrofes nacionales. De paso, lo ocurrido en 2010 generó profundos cambios en los protocolos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), ambos organismos cuestionados por su rol en aquella jornada.

La propia Presidenta Bachelet ha dicho sobre aquella madrugada que los servicios de emergencia no contaron con la información adecuada sobre lo que ocurría en el territorio nacional para tomar las decesiones de alarma y protección de la comunidad.

Cabe recordar que unas 500 personas perdieron la vida como resultado del movimiento de la tierra y la posterior irrupción del mar.

Los sectores costeros de la Región del Bío Bío hoy cuentan con señalética más acorde a las zonas de riesgo y evacuación, como asimismo se han realizado con éxito simulacros de emergencia que han permitido que la población tome más conciencia de estar preparados ante cualquier contingencia.

Esta semana se ha dado otro paso importante con la aprobación por parte del Consejo Regional, en Chillán, de $119 millones para el proyecto de "Construcción de un sistema de alerta de Tsunami en la Región del Bío Bío", que permitirá elaborar el diseño de un sistema integral de alerta para el borde costero desde Cobquecura hasta Tirúa.

El proyecto se trabajará durante los próximos años del gobierno de la Presidenta Bachelet e incluirá la definición de un diseño de subsistema de obra civil, subsistema de control, activación y mando, diseño de sistema de comunicaciones, alimentación y respaldo energético, además de un plan de mantenimiento. Lo que se busca es que madiante un sistema de alarmas de sonido los habitantes de la zona costera reciban un oportuno aviso para ponerse a resguardo, ampliando los mecanismos como mensajes de texto que hoy utiliza la Onemi para dar cuenta de una emergencia. Sin duda que mientras más aprovechemos la experiencia en mejorar la prevención, de mejor manera podremos preparar a las familias para reaccionar ante un fenómeno de la naturaleza que puede sobrevenir en cualquier instante.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

A seis se elevaron víctimas de trágico accidente

Con la muerte de Franco Burgos Salgado, de 5 años, el total de las víctimas del accidente carretero ocurrido la madrugada del martes en el kilómetro

Católicos de Chillán unidos en oración por Benedicto XVI

374 de la ruta 5 sur, se elevaba a cinco, mientras que entre los 11 pacientes que continuaban en observación se mantenían cuatro en estado grave, de los cuales dos estaban con riesgo vital.

Condenan a joven que borró postulación de universitaria

Una invitación al mundo católico para unirse en la oración realizó en la Catedral el obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, tras presidir la santa misa por el Papa Benedicto XVI, quien este jueves 28 de febrero dejó la Sede del Vaticano luego que de manera sorpresiva anunciara su renuncia el pasado 11 de febrero por motivos de salud.

El impacto de los cambios climáticos

E-mail Compartir

Una de las principales preocupaciones compartidas por los expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con los líderes de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) a escala mundial, es que hasta ahora, no se ha logrado tener una cabal y común comprensión sobre la profundidad y extensión que tendrán definitivamente los cambios climáticos en el sector. Este problema se plantea esencialmente por que no se ha podido establecer con precisión las reales consecuencias que tendrán los cambios climáticos, para determinar que regiones serán las más vulnerables en los próximos tiempos para levantar desde ya en esos lugares una política eficaz para mitigar los efectos negativos de estas transformaciones.

Al respecto, los especialistas de la FAO viene señalando que no obstante que "globalmente se han generado múltiples estudios que buscan establecer los efectos de los Cambios Climáticos sobre el ambiente, la economía y sociedad, pero aun así se mantiene un significativo grado de confusión y debate en torno a los métodos de valoración de vulnerabilidad que deberían ser establecidos para elaborar y direccionar políticas efectivas".

La principal preocupación compartida por los funcionarios de la FAO y los principales líderes mundiales de las organizaciones campesinas e indígenas se fundamenta en que "en las próximas décadas, millones de personas cuyos medios de vida y seguridad alimentaria dependen de la agricultura, la acuicultura, la pesca, la silvicultura y la ganadería pueden enfrentarse a condiciones climáticas sin precedentes".

Los líderes mundiales de la Agricultura Familiar Campesina, como es el caso de la COPROFAM, subrayan que la capacidad de los animales y plantas para soportar condiciones volátiles, obligará a los conductores del movimiento campesino e indígena a profundizar conocimientos y estudios para encontrar mecanismos que permitan encarar las nuevas condiciones climáticas en un mundo con temperaturas elevadas y condiciones meteorológicas muy severas.

En los últimos 10 años, en forma creciente, los especialistas de las universidades y de la FAO vienen entregando a los gobiernos de América Latina y El Caribe importantes trabajos con muy claras predicciones sobre el radical cambio registrado, tanto en las precipitaciones como la temperatura, que provoca el calentamiento global. Los efectos de estas transformaciones ya no son informaciones abstractas, las estamos viendo especialmente en la agricultura por un escasez de agua y por lo tanto nos encontramos cada día con una menor disponibilidad para mantener el ritmo de las actividades productivas y paralelamente estamos teniendo la llegada de nuevas plagas y enfermedades, que están generando desconocidos impactos en los ecosistemas naturales.

Eduardo Henríquez P.