Secciones

Minería e inversión extranjera

E-mail Compartir

Mañana y el martes se realizarán actividades de networking entre empresarios chilenos e inversionistas extranjeros en el pabellón de Chile. El miércoles se cerrará la presencia de Chile en la feria con el seminario "Chile: From experience arises new challenges". Para Jorge Pizarro Cristi, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, "la minería ha jugado históricamente un rol sumamente relevante en términos de inversión extranjera, y lo seguirá haciendo. Un 44,9% del monto ingresado al país entre 2009 y 2013 corresponde a este sector. La presencia chilena en la PDAC nos da la oportunidad de renovar nuestro compromiso con la inversión extranjera en este sector".

Más de cien ejecutivos chilenos participan en feria de exploración minera en Canadá

Encuentro. En el congreso PDAC, que parte hoy, la delegación busca exponer las capacidades mineras del país.
E-mail Compartir

Con una delegación de más de cien ejecutivos y 12 expositores en su pabellón, Chile participa desde hoy en la PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada), la feria de exploración minera más grande del mundo, que se realizará hasta el 4 de marzo en Canadá.

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó la participación de nuestro país en esta feria, y aseguró que "Chile cuenta con una institucionalidad fuerte y una estabilidad macroeconómica que lo hacen muy atractivo para la inversión".

La secretaria de Estado agregó que "para nosotros es muy importante participar en eventos como la PDAC, donde reforzaremos nuestra presencia de país minero. La delegación que nos acompaña está conformada por un grupo diverso que representa fielmente a la industria minera nacional, una alianza público-privada. Para nosotros es fundamental que esta delegación, primero, comparta experiencias y, en segundo lugar, logre presentar al mundo que hemos desarrollado capacidades mineras".

Los miembros de la delegación, la que reúne tanto a expositores del sector público como del privado, representan a toda la cadena de valor que compone un proyecto minero: mineras, proveedores de bienes y servicios para la industria y entidades gubernamentales. Además del Ministerio de Minería, el Comité de Inversiones Extranjeras y ProChile, estarán presentes Enami, Cochilco, Sernageomin, Codelco, Consejo Minero, Sonami, la Cámara Chilena de la Construcción, Grupo Montt, Drillco Tools y Techint, entre otros.

Hoy, la ministra inaugurará el pabellón de Chile en la feria en compañía del embajador de Chile en Canadá, Alfonso Silva. "Nuestra participación en esta feria tiene como objetivo apoyar al empresariado minero en su conquista de los mercados externos, y colaborar a consolidar la imagen país de este sector en el mundo", señaló el director de ProChile, Roberto Paiva.

Grecia enfrenta un complicado mes de pagos pese a prórroga de las ayudas

Deuda. El país heleno tiene en marzo obligaciones por un total de 7.270 millones de euros, de los que algo más de 1.600 millones corresponden a la devolución de un plazo del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI).

E-mail Compartir

El Gobierno de Alexis Tsipras afronta a partir de la próxima semana sus primeros problemas de financiamiento si no logra el apoyo de las instituciones acreedoras, pues el compromiso cerrado con el Eurogrupo no prevé desembolsos antes de finales de abril.

En total, Grecia tiene en marzo obligaciones por un total de 7.270 millones de euros (unos US$ 8.200 millones), de los que algo más de 1.600 millones de euros corresponden a la devolución de un plazo del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El resto son títulos del Estado que vencen y cuyo monto puede sustituirse con nuevas subastas; por lo tanto, es el tramo al FMI el que mas preocupa.

El ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, aseguró el viernes que ya está negociando con los socios vías para afrontar estos problemas de liquidez y se mostró confiado en que finalmente se logrará una solución, a la vista de que, como dijo, se trata de una "pequeña cantidad" de dinero.

Si bien no quiso dar por el momento más detalles, pues la negociación está en curso, en los últimos días ha dejado repetidamente claro cuál es su apuesta: convencer al Banco Central Europeo (BCE) de que entregue a Grecia los 1.900 millones de euros procedentes de los beneficios de las operaciones con bonos helenos.

Sin embargo, la estrategia de Varufakis ya fracasó en sus negociaciones con el Eurogrupo, y en el acuerdo sellado hace poco más de una semana no está previsto ningún desembolso antes de finales de abril, si es que para entones ha habido una evaluación exitosa de las reformas anunciadas por el Gobierno de Tsipras.

El presidente del BCE, Mario Draghi, fue nuevamente explícito en esta cuestión y en una intervención en el Parlamento Europeo esta semana recalcó que el desembolso tan sólo será posible si Grecia cumple con los requisitos del rescate.

Varufakis había intentado desvincular este monto del programa de asistencia con el argumento de que es un dinero "que pertenece a Grecia" y no forma parte de ninguna ayuda.

Otro de los reclamos que no ha prosperado es la solicitud al BCE de elevar el techo de las emisiones de letras del Tesoro, actualmente limitado a 15.000 millones de euros, y que el Gobierno quisiera aumentar en al menos otros 8.000 millones de euros.

El argumento vuelve a ser el mismo: no se trata de ayudas directas sino la capacitación de poderse endeudar más en el mercado. En los próximos días habrá que hallar una solución a este problema, pues de lo contrario Grecia estaría en quiebra.

El ministro encargado de la coordinación del trabajo gubernamental, Alekos Flaburaris, propuso como alternativa solicitar al FMI una prórroga del pago, o al menos de parte de él, de dos meses, una posibilidad que los especialistas ven improbable.

Según citó el diario "Kathimerini" a funcionarios especializados en esta materia, la prórroga del pago constituiría una "clara omisión" de la devolución, con consecuencias para otros préstamos que ha obtenido Grecia.

Cuando el FMI presta dinero a un país siempre es este crédito el primero que debe ser devuelto, y si un país se salta un pago, se considera que ha entrado en bancarrota, dicen las citadas fuentes.

Grecia tiene obligaciones por un total de 7.270 millones de euros en marzo.

De ese monto, 1.600 millones de euros son para el FMI, el tramo que más preocupa.

Grecia ya está negociando con los socios vías para afrontar estos problemas de liquidez.

El ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, dijo estar confiado en que se logre una solución.

Varufakis busca convencer al BCE de que entregue 1.900 millones de euros, procedentes de los beneficios de las operaciones de los bonos griegos.

Agencias

1

mes en

el poder cumplió ayer el Gobierno griego del primer ministro Alexis Tsipras.

30.000

Mañana Tsipras presentará su primera reforma. La ley busca entregar casas a 30.000 personas.