Secciones

Sequía golpea a pequeños arroceros de San Carlos

agricultura. Pérdidas de hasta el 60% de sus cultivos causados por la falta de agua se agravaría por créditos otorgados por Indap, pero que serán evaluados esta semana.

E-mail Compartir

"Tengo 12 hectáreas sembradas y a la fecha ya he perdido seis", dice el agricultor y mediero del sector Santa Amelia, Omar Navarrete Contreras.

La situación que vive "Moroco", como le dicen a Don Omar, es el panorama que sufren más de una veintena de pequeños productores arroceros de la zona poniente de San Carlos, que en la presente temporada han visto como sus cultivos, que requieren agua constante para su desarrollo, se deterioran por la sequía.

Las pérdidas a la fecha oscilan entre un 40% y 60% en un promedio de 10 hectáreas por productor que dependen del caudal del Canal Arrau.

La falta de agua también se extiende a otros sectores como Las Garzas.

Aquí, algunos productores de maíz también han debido priorizar zonas de sus plantaciones para asegurar el riego mediante el uso de pivotes. No obstante, el agua de canal que utilizan no "alcanzaría".

SEQUÍA EXTREMA

Para Luis Valenzuela Belmar, esta sequía ha sido más fuerte en la presente temporada, muy similar a la que se vivió hace más de 15 años.

"Tenía 12 hectáreas y ahora estoy salvando 7. Ojalá que las autoridades nos ayuden, porque para pagar lo créditos va a ser difícil", afirma este pequeño propietario y padre de cinco hijos.

A juicio de los pequeños agricultores, este problema aún más preocupante debido a que los ellos son usuarios de Indap y anualmente solicitan créditos para sus siembras.

"Soy Clase A y no he tenido ningún problema con Indap para pagar mis créditos, pero este año no sé si podré hacerlo", dice Omar Navarrete al recorrer sus sembrados ubicados entre el kilómetro 12 y 14 del Camino Trapiche.

Una situación que es más dramática para Luis Soto Barrientos, que con sólo 6 hectáreas sembradas con este cereal, ha logrado salvar apenas 1, 5 há., lo mismo que su colega agricultor Sergio Figueroa del sector San Amelia.

"El problema es que no podré pagar y quedaré en Clase B y cuando quiera otro crédito tendré que esperar. Me preocupa porque siempre he sido buen pagador y en Indap siempre se han portado bien conmigo", señala Don Luis.

FALTA DE AGUA

De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile, a la fecha deberían precipitar 29.7 milímetros, sin embargo hasta este jueves el porcentaje estaba en cero.

Esto se agrava debido a que el año pasado las mayores concentraciones se dieron entre julio y la primera quincena de septiembre, casi un 20% más de lluvias que el 2013, después de 4 años de sequía.

Para esto productores hay un ingrediente más.

Durante la primavera, fecha en que empiezan los cultivos de arroz, precipitaron menos de 10 milímetros en tres meses acompañados de días con altas temperaturas y fuertes radiaciones.

Esta situación climatológica también se repitió durante enero y en algunos días de febrero.

"El caudal del Río Ñuble debería entregar 5, 14 litros por día y ahora solo entrega poco más de un litro por segundo", dice el presidente del Consejo Asesor Regional de Indap, Patricio Toledo.

El dirigente añade que la falta de agua se agrava además cada año por el cambio climático.

Esto ha llevado a que cada pequeño y mediano productor busque soluciones a este problema con medidas como la construcción de pozos de hasta 12 metros de profundidad o más.

"Los grandes agricultores pueden hacerlo, pero los pequeños no podemos", comenta Toledo.

RÍO INTERVENIDO

También hay una situación puntual que estaría causando una disminución del caudal en el principal afluente.

El lunes 16 de febrero, Andrés Rueda de la Junta de vigilancia del Río Ñuble acudió a la Dirección General de Aguas (DGA) provincial para hacer una denuncia que una planta chancadora de áridos estaría interviniendo una parte del río.

"Es parte de nuestro rol cautelar los derechos de nuestros regantes y administrar el recurso hídrico de la forma más eficiente posible. Por esta razón estamos constantemente en terreno revisando y corrigiendo las anomalías que se puedan presentar, especialmente en períodos en que se agudiza la escasez", indica.

En la inspección previa realizada por ellos en el sector, se advirtió que un terraplén ubicado en forma transversal al caudal, en la totalidad del cauce, estaba provocando una represa que afectaba el escurrimiento normal del agua.

Además se constató en el lugar que el flujo de las aguas está condicionado a la capacidad de un par de tubos, lo que hace más crítica la situación.

El dirigente agrega que si bien el Ministerio de Obras Públicas y la DGA no necesitan autorización para esta intervención, eso cambiaría si se producen perjuicios para terceros.

A su juicio, aguas arriba "habría más caudal" que lo que fluye a zonas ubicadas más abajo.

SOLUCIONES

Para estos pequeños productores y usuarios de Indap la solución no solo la tienen las autoridades, sino también el Estado. "Estamos convencidos que la necesidad de alimentos es grande y vemos a un Estado que no está preocupado de la pequeña y mediana agricultura, que no puede competir con el cambio climático", afirma Toledo.

Agrega que debería haber una mayor preocupación para los productores de alimentos. También claman por la concreción del Embalse Punilla.

Esta obra multipropósito, por US$ 387 millones, tiene 7 empresas internacionales interesadas, de las cuales 5 están precalificadas en el proceso de licitación que realizaría el MOP este año y que permitiría regar más de 60 mil hectáreas en 5 comunas de Ñuble.

Pero ellos están conscientes que esa solución tardará algunos años para ver los beneficios de la seguridad de riego.

"En esta zona lo único que podemos sembrar es arroz, porque cualquier otro cultivo se vana", dice "Moroco".

Por eso, Toledo agrega que si dispusieran de unos 2 litros por segundo, podrían afrontar estos problemas hídricos.

"El embalse nos permitiría tener un control entre septiembre y noviembre y asegurar el riego hasta cierta fecha", afirma el dirigente.

"Estamos convencido que la necesidad de alimentos es grande y vemos a un Estado que no está preocupado de la pequeña y mediana agricultura ".

Dirigente pequeños productores

El Director Regional de INDAP, Andrés Castillo, mostró su preocupación por lo que sucede específicamente a estos pequeños productores arroceros de San Carlos durante esta temporada. "Estamos al tanto de la situación", comenta. La autoridad regional de Indap agrega que esta semana se realizará una visita a terreno para palpar la realidad de cada uno de los propietarios y medieros del sector. "Tenemos agendada una reunión con los productores de arroz, y en caso de haber pérdidas las evaluaremos en terreno caso a caso con el fin de poder apoyarlos", señala Castillo.

10 hectáreas en promedio tiene los pequeños productores arroceros, que aseguran del riego de dos fuentes: las precipitaciones y la toma de agua del Canal Arrau.

60% llegarían las pérdidas

mientras que los costos de producción consideran emparejamiento del terreno ($55 mil por há), semillas ($250 mil), nutrientes ($150 mil) rastreadas ($85 mil por há), entre otros.