Secciones

Exportaciones de la región crecieron con aporte del SectorAgropecuario

E-mail Compartir

Uno de los sectores que incidieron en la conducta positiva del valor exportador regional, en comparación a diciembre de 2013,fue el Agropecuario, indicó INE Biobío.

En diciembre de 2014, las ventas de la región del Biobío al exterior alcanzaron a 507,3 millones de dólares, nivel que creció en 34,6% en doce meses.

Similar comportamiento se observó en el volumen exportado al acrecentarse en 85,2%, respecto a diciembre de 2013, con 980.073 toneladas.

Los productos que conforma el sector Agropecuario anotaron

un alza de 10,7% en relación al monto de las exportaciones de igual mes de 2013, presentando retornos por 32,2 millones de dólares el mes de análisis.

Los principales productos que incidieron en el alza del sector

fueron las frutas frescas, la mosqueta y vino.

Infor lanza dos programas para fortalecer pymes forestales de la región

biobio. Los proyectos contribuirán a la competitividad de la Pyme de aserrío.
E-mail Compartir

U n total de 219 aserraderos que componen la Pyme de aserrío del BioBio (PABB) en nuestra región se beneficiarán con dos programas de fortalecimiento de la calidad y productividad que promueve el Instituto Forestal (INFOR).

"Son proyectos prioritarios para la agregación de valor a los productos madereros y la búsqueda de alternativas productivas para los pequeños y medianos productores, que comercializan sus producto madera aserrada de pino radiata sin diferenciar calidades estructurales", señaló el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

Se trata de los proyectos FIC "Pyme de Aserrío: Madera estandarizada y alternativas de abastecimiento" y "Fortalecimiento de la competitividad de Pymes y propietarios forestales de la Región del Biobío, a través de la promoción de la utilización de especies forestales de Acacia de un alto potencial productivo".

Ambas iniciativas se enmarcan en el área de investigación y la diversificación forestal del país.

Debido a que cada vez más estrictos controles de calidad por parte de los agentes mandantes es que se busca avanzar en la producción de madera aserrada estructural con sello de calidad.

Esta condición le permitiría mayores ingresos, incrementar su participación en la construcción nacional, proyectarse en el mercado internacional y desarrollar productos con valor agregado.

"El sector forestal aporta al 74,5% de las exportaciones de la región", dijo García.

Informe revela baja existencia de vinos con "denominación" en Región del biobío

vinos. Último estudio del SAG consigna que regiones centrales concentraron más del 94% de las existencias durante 2014 , pese ala merma del 10,3% en el stock presentes en bodega.
E-mail Compartir

Más de 4 millones de litros de vino con Denominación de Origen (D.O.) registró durante el año pasado la Región del Biobío, mientras que a nivel país se aproximó a los mil millones.

Así lo consigna el último Informe Ejecutivo sobre las Existencias de Vinos a Granel elaborado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Las cifras del Biobío son exiguas frente a las de las regiones de la zona central, que en conjunto concentraron aproximadamente al 94% del total de las existencias de vinos con 865.433.846 litros.

De acuerdo al informe que contempla los volúmenes de vinos presentes en bodega al 31 de diciembre de 2014, el stock bajó un 10,3%, (D.O. 1.060.041.567 de litros) respecto al año anterior.

"Esta baja en el volumen de las existencias de vino sería resultado directo de la disminución de producción de la vendimia 2014 por causa de las heladas del año anterior, y un mejor ejercicio en las exportaciones de vinos nacionales", señala el reporte del SAG.

MÁS QUE CIFRAS

Este informe se elaboró con los antecedentes proporcionados por los productores, a través de las declaraciones juradas de existencias, obtenidas por medio electrónico, en un sistema en línea habilitado para este efecto a través del Portal institucional del Servicio, el cual estuvo disponible para los usuarios hasta el 15 de febrero de 2015.

De acuerdo a los datos proporcionados por la División Protección Agrícola y Forestal Subdepartamento de Viñas y Vinos, Inocuidad y Biotecnología del SAG, las existencias de vinos totales a granel en Chile alcanzaron a 1.079.183.037 litros a diciembre de 2014.

De esa cifra, 909.784.707 litros corresponden a vinos con Denominación de Origen, equivalente al 85,8%; 120.607.285 litros a vinos sin Denominación de Origen, equivalente al 11,4%; y 29.654.575 litros a vinos provenientes de uva de mesa, equivalente al 2,8%.

El Informe de las Existencias de Vinos a Granel del SAG consigna que en la Región del Biobío se produjeron el año pasado en total 4.541.710 de litros con D.O. mientras que la existencia de vinos corrientes llegó a 14.288.928 litros.

En tanto, las mayores existencias se localizaron en las Regiones del Maule con 470.919.327 litros; del L.G.B. O'Higgins, con 361.185.458 litros, y Metropolitana, con 164.604.191 litros.

VARIETALES

Al analizar las cifras en relación a las variedades, el Cabernet Sauvignon alcanza el 42,5% de la existencia total de esta categoría, seguido de Merlot con un 13,3%, Carmenere con un 10,9%, Syrah con un 8,9%, Sauvignon blanc con el 7,5%, y la variedad Chardonnay con un 5,4%.

Las existencias totales de vinos a granel al 31 de diciembre de 2014, excluido el vino para pisco, disminuyó aproximadamente un 10,3%, al disminuir de 1.182.012.417 litros en 2013 a 1.060.041.567 litros en el año 2014.

En relación a los vinos a granel con D.O., estos disminuyeron desde 1.031.461.850 litros en el 2013 a 909.784.707 litros en el 2014, representando un baja aproximada de 11,8%.

Respecto a los vinos a granel sin D.O., estos disminuyeron su existencia de 129.767.391 litros en 2013 a 120.607.285 litros en 2014, lo que corresponde a una caída de aproximadamente 7,1%, respecto a la existencia del año anterior.

A su vez, los vinos de uva de mesa aumentaron de 20.783.176 litros en el 2013 a 29.649.575 litros en el 2014.

Referente a vinos a granel de variedades de uva para pisco, estos disminuyeron drásticamente en un 40,4%, pasando de una existencia de 32.095.638 litros en 2013 a 19.141.470 litros en el 2014.

Al comparar las cifras en los últimos 19 años, se aprecia un aumento significativo en la existencias de vinos. Así en 1996 se registraron 242.033.172 (con D.O., vinos de mesa y corriente), mientras que este año la cifras superó los mil millones.

El 2013 fue el mejor año en dos décadas, con 1.182.012.417 litros, fecha en que también comienza a establecerse un nuevo promedio país.

Retoman análisis del proyecto de reforma al Código de Aguas

E-mail Compartir

La Comisión Recursos Hídricos y Desertificación presidida por el diputado Luis Lemus, continuará este miércoles con la discusión y votación en particular de la indicación sustitutiva del Ejecutivo al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que reforma al Código de Aguas, tras el receso legislativo de febrero.

El proyecto de modificación que actualmente se discute se originó en una moción parlamentaria presentada en 2011. Según consigna el boletín N° 7.543, el pasado 8 de septiembre, el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva al proyecto de ley que reforma el Código de Aguas establecido por el Decreto Ley N° 3.549 el 13 de agosto de 1981 y que desde el 17 de abril de 1990, se ha tratado de modificar.