Secciones

MOP: Licitación de Embalse Punilla finalizaría el tercer trimestre de 2015

riego. Concesiones del Ministerio Obras Públicas le confirmó fin de proceso al diputado Carlos Abel Jarpa.

E-mail Compartir

Un completo dossier con el cronograma de trabajo y el impacto que tendrá para la agricultura ñublensina el proyecto del Embalse Punilla, hizo llegar la Coordinadora de Concesiones de Obras Públicas al diputado Carlos Abel Jarpa.

El legislador, quien constantemente ha estado preocupado para que se cumplan los plazos de esta mega obra, había solicitado la información a fines del año pasado con la intención de tener acceso al programa de trabajo de un proyecto multipropósito que generará beneficios directos para la economía local, como mejores superficies cultivables, seguridad de riego y control de crecidas.

Jarpa afirmó que el cronograma de trabajo señala que para fines del tercer trimestre del año en curso debe estar finalizada la etapa de licitación y la adjudicación de las obras debería finalizar antes de fin de año.

"Hemos trabajado coordinadamente con el Ministerio de Obras Públicas en este proceso, el cual debería iniciar los trabajos en sí, el segundo semestre del próximo año, por lo cual estamos en los plazos estipulados y cualquier duda que surja al respecto será analizada en su momento", sentenció el legislador.

Jarpa, igualmente explicó que la obra contempla la construcción de una presa tipo CFRD, que en términos simples, se define como un muro de enrocados y/o gravas permeables compactado con una pantalla de hormigón en el paramento de aguas arriba. El muro considera una altura aproximada de 136,5 metros y un volumen de almacenamiento de agua total de 625 millones de m3.

"Este embalse por lo que se me informó contempla entre sus principales obras anexas, las obras de desvío, de evacuación, de entrega a riego y obras de desagüe de fondo; además de considerar como obras complementarias obligatorias, el mejoramiento del trazado existente en la ruta N-31, los caminos perimetrales al embalse, la obra de desvío Quebrada Casa Piedra, los camino de acceso a la presa y de acceso a la casa de válvulas, las estaciones fluviométricas, meteorológica y la ruta de nieve", expuso.

El diputado Jarpa destacó la envergadura del proyecto multipropósito, el cual cubrirá 60 mil hectáreas con riego efectivo en 6 comunas de Ñuble, propiciando la entrada de nuevos cultivos como frutales.

El consorcio español Cintra Ferrovial es hasta el momento la quinta empresa precalificada en el registro internacional para la "Concesión de la Obra Pública Embalse Punilla" con una inversión de US$ 387 millones. De acuerdo a la actualización del registro internacional de precalificación del MOP, a la fecha hay cinco empresas de un total de siete que están en esa condición.

Carlos Parra: "A la nueva región de Ñuble le falta una planificación a 20 años"

Ñuble. Agregado Agrícola en China es uno de los nombres que suena para Delegado Presidencial.

E-mail Compartir

Es uno de los nombres que se han surgido para asumir como delegado presidencial para la nueva Región de Ñuble, figura que estará encargada de coordinar la instalación de la futura institucionalidad pública en el territorio regional, una vez que el proyecto sea aprobado en el Congreso.

El radical Carlos Parra Merino, actual Agregado Agrícola en China, toma esa propuesta con mucha cautela, pero en entrevista con hace un acertado diagnóstico de esta iniciativa que lleva gestándose hace 18 años, ha sido promesa presidencial y que hace cinco días fue ratificado por los Consejeros Regionales en Chillán.

Y es que el abogado de la Universidad de Concepción y Master en Leyes en Londres reúne todos los requisitos y méritos.

Consejero Legal de la Embajada de Chile en Londres en el Gobierno de Salvador Allende, cumplió funciones de embajador en Suecia, Finlandia y Estonia tras el retorno a la democracia. Fue también Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Subsecretario de Aviación y académico de las Universidades de Chile y UdeC.

Por estos días gestiona las relaciones comerciales y culturales con China y antes de retornar a la nación asiática tras sus vacaciones sugiere las directrices del proyecto regionalista.

-Siempre he pensado que si Ñuble llega a ser región, deberá mantener una relación muy cercana con las regiones del Biobío y del Maule. Hay que buscar la cercanía y conveniencias de desarrollo y para eso lo más que me interesa es ver planes.

-Primero hay que conocer qué tiene la región; segundo, conocer sus debilidades; y tercero, no hay que cometer los mismos en una nueva región con una concentración excesiva de la capital. Partiría preguntándome ¿cuáles son los desbalances que hay que revertir? Y veamos como planificamos la nueva zona.

-Conociendo sus potencialidades y sus capacidades en energía, agua, tierra, logística, caminos se debe pensar esta nueva región para los próximos 20 años.

-Las dos cosas. Primero debe ser su gente, porque no se trata de llenar 2.500 cargos (para el nuevo aparato público regional). Esos cargos se llenan fácil. El problema es: si se quiere llénalos para una visión específica, debe haber mucha lucidez, porque una nueva región de ser un ejemplo para el resto. Pero ese ejemplo emana del conocimiento y de la reflexión, no se establece por decreto.

-Una región emerge en un determinado gobierno. Lo que hay que buscar es la gente más capaz, incluso no apresurarse en los nombramientos hasta que se encuentre esa gente. También hay que saber con qué recurso humano se cuenta. Saber ¿quién es la gente capaz? En última instancia se trata de pensar en el largo plazo y para eso se reúne a la gente más capaz y, si no, hay que traer de otro lado.

-Hay que planificar y ordenar esta nueva región. En ese sentido, se puede recabar asistencia de otros países que tienen más experiencia que nosotros. Lo que es importante es preguntarse en un momento dado tenemos los conocimientos, y si eso no es posible, se conseguirá en otra parte.

-Yo no me restaría jamás a nada que tenga que ver con Ñuble. Mi padre es de Colmuyao y mi madre de Cerro Negro. Tengo raíces y he estado avecindado en esta región, por supuesto que no me voy arrestar y si paso el resto de los días de mi vida aquí, claramente no me voy a restar de ninguna manera.

Primero planifiquemos, después pensamos en otra cosa.

Carlos Parra se reunió esta semana con productores y dueños de viña del Valle del Itata para gestionar un gira promocional al Gigante Asiático.

El abogado, con raíces en esta zona, es una de las cartas que han surgido para un eventual cargo de delegado presidencial para la mueva región una vez que se apruebe el proyecto en el Congreso.

Parra tiene una dilatada experiencia nacional e internacional en cuatro décadas profesionales.