Secciones

Infraestructura y Salud tras el 27F

E-mail Compartir

Adías de haberse conmemorado el 5° aniversario del terremoto-maremoto de febrero del 2010, vale la pena reconsiderar el impacto que este produjo en la infraestructura sanitaria del país.

Las catástrofes que afectan los hospitales son frecuentes. La del 2010 produjo el mayor daño reportado en la infraestructura hospitalaria de un país en toda la historia, con la destrucción de la mayor parte de los hospitales de Maule y un daño significativo en la Regiones Metropolitana, del Bio Bio, Valparaíso y Araucanía. Si el daño humano fue mínimo, se debe a una sola razón: el heroísmo de los trabajadores de la salud, quienes por ejemplo, evacuaron a niños y recién nacidos del Hospital de Curicó a oscuras, cayéndose en las escaleras, calentándolos con sus cuerpos, improvisando camillas de hospitalización en camionetas y van de voluntarios; y entrando una y otra vez en un edifico que se derrumbaba con un ruido ensordecedor.

Que un hospital deba soportar una catástrofe externa es evidente. Allí se atienden las víctimas de incendios, inundaciones, desbordes y sismos. Sin embargo, nuestra infraestructura está obsoleta y reconstruirla con un foco de seguridad es imperativo; y ciertamente, estamos atrasados. Los planes de "normalización" de recintos anticuados no deberían ser parte de la agenda.

A la preparación para catástrofes externas se debe sumar que por sí, los hospitales son lugares de mucho riesgo. Oxígeno concentrado, basuras tóxicas, deshechos biológicos, gases altamente inflamables, estanques de petróleo, fuentes de agua contaminables, enormes instalaciones eléctricas, uso de equipos privados no compatibles con la resistencia del sistema, concentración de agentes infecciosos, bodegas repletas de papel. Y este riesgo existe en un lugar de difícil evacuación, con pacientes conectados a equipos que si fallan, llevan a la muerte. Todo cirujano experimenta una sudoración helada por un simple "pestañeo" de la lámpara quirúrgica que anuncia un corte eléctrico.

Los riesgos internos de mayor importancia son incendios y explosiones. Todavía se recuerda la desgracia que produjo un cilindro con ciclopropano en el hospital Manuel Arriarán, que mató a 4 médicos, 2 niños y produjo secuelas de por vida a otros trabajadores. Recientemente otra explosión sacudió un hospital de niños en México.

Los hospitales deben construirse con las más estrictas normas de seguridad antisísmica; antiincendios y respaldo asegurado frente a falta de suministro eléctrico o de agua.

Cada hospital debe tener un mapa de riesgos actualizado, efectuar simulacros de evacuación y tener una línea de comunicación y liderazgo bien definida para enfrentar catástrofe. Los ensayos con Bomberos deben ser frecuentes.

Dr. Jaime Mañalich,

Públicas (IPSUSS) Universidad San Sebastián.

Los puntos negros del Mercado local

E-mail Compartir

La venta de alcohol en las inmediaciones del Mercado de Chillán ha sido un hecho observado y criticado por la comunidad, que ha visto como se ha producido un detrimento del entorno de un sector que además de histórico y patrimonial para la ciudad, también es considerado un lugar turístico donde se ofrece la gastronomía típica, las artesanías de la zona, todo ello en armonía con la feria libre, tan visitada por los chillanejos cada semana.

En este contexto, el consumo de bebidas alcohólicas ha convertido a algunas zonas en puntos negros, que incluso han atraído al vicio a personas de la calle desde tempranas horas de la madrugada.

Quizás por desconocimiento, o desidia en la fiscalización municipal, los concejales que actualmente analizan una ordenanza para regular distintos aspectos del funcionamiento de este punto neurálgico de la ciudad, se sorprendieron al conocer que la ordenanza vigente del Mercado Municipal de Chillán, que data de 1961, ya prohíbe la venta de alcohol en las inmediaciones. Pese a ello en la actualidad es posible ver en pleno funcionamiento a locales de expendio que cuentan con la respectiva patente municipal.

Extraña contradicción que el municipio, encargado de regular y controlar las normas que emana, sea el que autorice su incumplimiento y no fiscalice de manera adecuada.

Hoy los concejales buscan reponer la prohibición, apoyados por la firme convicción de dirigentes de locatarios de la Plazoleta Sargento Aldea de que su erradicación será más bien un beneficio para la tranquilidad y un ordenamiento necesario al interior del recinto municipal.

Este es uno de los puntos centrales de la discusión en el seno del Concejo Municipal que, entre otros aspectos, espera regular efectivamente para terminar con el subarrendamiento de locales, actualizar el monto de cobro de los arriendos, cerrar el capítulo de las altas cifras no cobradas a los locatarios, mantener una adecuada salubridad, como otros vacíos que impiden el adecuado funcionamiento del recinto. Cuando uno observa la compleja realidad que viven los locatarios del Mercado Central de Concepción hoy, debe admirarse el lujo de Mercado que tenemos en Chillán, no sólo por su estructura, también por su historia que data de los comienzos mismos de la ciudad, y que es necesario protegerlo, cuidarlo y potenciarlo como un punto turístico que reúne lo mejor de los productos de Ñuble y de su gente.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Un 40% extra se necesita para puente en Av. Brasil

Desde abril del 2008 que la construcción del puente de Brasil está a punto de concretarse, pero siempre había algún resquicio que demoraba la instalación de éste, ya sea por especificaciones técnicas o por montos que no alcanzaban a cubrir su edificación. A tres años hay un avance y se espera que el inicio de obras parta.

Precios de los arriendos se

El arriendo de propiedades en la ciudad sufrió un cambio considerable entre lo que se cotizaba antes del terremoto del 27 de febrero del 2010. Así lo confirman distintas corredoras de propiedades, que han visto el aumento en la demanda de arriendo de las casas, por la llegada de personas desde otras comunas hasta Chillán.

elevan hasta 30% en 3 años

Según las últimas cifras de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, la tasa de victimización en la capital provincial de Ñuble, llegó a 21,9%, cifra levemente superior a la de 2012 cuando los hogares víctimas de un delito llegaron al 21,2%. Para Carabineros representa una satisfacción, debido a la baja tasa de denuncias.

Victimización en Chillán llega a 21,9% y supera a 2012