Secciones

La caída del euro preocupa a los operadores turísticos de Latinoamérica

induistria. Desde Turismo Chile, su gerente Debbie Feldman, advirtió que el alza del dólar afectará la afluencia de turistas, especialmente de visitantes brasileños, por la depreciación del real de los últimos meses.

E-mail Compartir

El fuerte aumento del valor del dólar y la prolongada caída del euro han generado preocupación en el sector turístico de algunos lugares de América Latina, que se han visto amenazados por las posibles pérdidas millonarias que podrían llegar a afectar a operadores turísticos y mayoristas que trabajan en la región.

El tema de las oscilaciones cambiarias de los últimos meses ha sido uno de los principales que se han tratado en la ITB, que es la mayor feria de turismo del mundo que se desarrolló a contar del martes de la semana pasada y que ayer tuvo su cierre en Berlín. 10.000 expositores de 186 países y a más de 100.000 visitantes profesionales, participaron de esa instancia.

Expertos del sector privado y autoridades del sistema público coincidieron en que la debilidad del euro afectará la cantidad de visitantes que llegan desde el viejo continente hasta Latinoamérica en el mediano plazo. Esto porque como los viajes es algo que las personas preparan con anticipación, el efecto no será de inmediato.

Algunos de esos expertos, cuya previsión fue recogida por Efe, confían en que la caída paralela de muchas monedas locales, como el real brasileño, el sol peruano y los pesos argentino y colombiano, amortigüe la depreciación del euro y no retraiga el turismo europeo.

Pronósticos de la región

Para el ministro de Turismo de Brasil, Vinicius Lages, la depreciación del real, que alcanzó el nivel más bajo de los últimos diez años y se comercializa a tres unidades por dólar, es favorable para la llegada de turistas extranjeros. "Crea condiciones en términos de competitividad y precios", expresó.

Por su parte, la gerente de mercados globales de la agencia gubernamental Turismo Chile, Debbie Feldman, admitió que la cotización del dólar "siempre afecta" al turismo hacia Latinoamérica.

Señaló además que un dólar alto podría mermar la afluencia de turistas al país, sobre todo brasileños, a raíz de la rápida depreciación del real durante los últimos meses.

Por su parte, la ministra de Turismo de Ecuador, Sandra Naranjo, indicó que la caída de las monedas de Brasil y Argentina empezará a sentirse este año en la industria turística de su país, que ya sufrió en 2014 los efectos de las devaluaciones en Perú y Colombia, dos mercados tradicionales.

"Gran parte del turismo de Perú y Colombia es fronterizo, y esos son los primeros viajes que se recortan", explicó Naranjo.

Desde el Instituto de Promoción Turística (Inprotur) de Argentina, Sebastián Pérez opinó que, pese a la caída del euro, el tipo de cambio aún resulta "favorable" para los turistas europeos que viajan a su país, en referencia a la fuerte caída del propio peso.

Thomas Borausky, representante en Alemania de Tangol, una agencia especializada en rutas por Argentina, explicó que estas oscilaciones en el tipo de cambio pueden retraer al turista europeo, pero pueden suponer un aliciente para el viajero estadounidense. "Es difícil estimar el efecto agregado total", indicó.

La ITB es la mayor feria de turismo del mundo y se realiza hace ya 49 ediciones en la ciudad de Berlín.

Este año reunió a 10.000 expositores de 186 países y a más de 100.000 visitantes profesionales.

En la feria participaron representantes de Perú, Argentina, Venezuela, Brasil y también Chile.

Los diversos expertos de la región y Europa advirtieron que la caída del euro afectará el turismo en Latinoamérica.

Sin embargo, los efectos de la caída del euro podrían sentirse en un mediano plazo, según los expertos.

Agencias

186

países participaron de la feria de turismo ITB que se realizó durante la semana pasada en Berlín.

1,10

dólares es el valor que alcanzó el euro el pasado 5 de marzo, el valor más bajo registrado desde 2003.

Miembro del directorio del BCE dice que no puede financiar nueva deuda griega

crisis. El primer ministro griego, Alexis Tsipras, dijo que su país tiene "una soga al cuello" y que está en manos del BCE.
E-mail Compartir

El Banco Central Europeo (BCE) se niega a financiar nueva deuda pública griega, publicó ayer el diario Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, apoyado en declaraciones de Benoît Coeuré, miembro del directorio de ese organismo.

"El BCE no puede financiar al Gobierno griego. No debemos hacerlo. Es ilegal", afirma Coeuré.

Según el BCE, el plan griego prevé la emisión a corto plazo de títulos de deuda soberana, los denominados "T-Bills", que los bancos trasladarían de inmediato a este organismo.

Con esta emisión de bonos a corto plazo, Grecia obtendría recursos para tratar de tapar sus vacíos financieros hasta que llegara el desembolso del último tramo del programa de ayuda europeo.

Para ello, no obstante, el BCE tendría que aprobar un aumento del techo para emitir a corto plazo títulos de deuda soberana, algo que Coeuré rechaza de pleno.

"Si en la situación actual, en la que Grecia no tiene acceso a los mercados, aceptáramos más 'T-Bills' griegos como garantía, estaríamos claramente financiando al Estado (griego)", declaró en el medio mencionado, cerrando la puerta así a esa posibilidad.

En tanto, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, manifestó en una entrevista con el semanario Der Spiegel que su país tiene "una soga al cuello" que está en manos BCE y le pide a esa institución que aumente el techo para poder emitir a corto plazo títulos de deuda soberana, que es ahora de 15.000 millones de euros.

"Si el BCE no lo autoriza tendrá una gran responsabilidad y volveremos al drama que teníamos antes del 20 de febrero" -fecha en la que el Eurogrupo aprobó una prórroga de cuatro meses del programa de asistencia financiera a Grecia-, advirtió el primer ministro griego. Según Tsipras, lo que se requiere es "una solución política que no puede ser tomada por tecnócratas".

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, dijo que las propuestas de reforma del Gobierno griego son insuficientes, en declaraciones que adelantó ayer el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.

Dombrovskis destacó que la carta, enviada el viernes por el ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, al jefe de Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, no contiene más que una declaración general de intenciones. "Al parecer, el Gobierno en Atenas entiende este problema de manera diferente a nosotros", dijo.

También de un pago en tramos, que sería posible, se está todavía muy lejos, agregó. "Tenemos que repetir una y otra vez un punto: si el programa debe cerrarse de forma exitosa, el gobierno (griego) debe cumplir con las condiciones", reiteró.