Secciones

Día de la Mujer y el nuevo Ministerio

E-mail Compartir

Cada 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, recordando a todas las mujeres, especialmente a las más vulnerables, que trabajan arduamente por una sociedad mejor con verdadera igualdad de derechos y oportunidades. Para colaborar en dicha finalidad, recientemente aprobamos en el Senado de forma transversal el nuevo Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Sin duda un gran avance para fortalecer la lucha contras las discriminaciones arbitrarias y alcanzar la igualdad plena entre hombre y mujeres.

Sin embargo, debemos reconocer que el proyecto inicial del Gobierno dejaba absolutamente afuera aspectos relevantes para nosotras las mujeres y que contrariaban la idea misma de mejorar nuestra situación de desventaja. De hecho, por ejemplo no contemplaba la preocupación y protección de la maternidad dentro de las funciones del Ministerio, la que con el aporte de los parlamentarios de la Alianza está situación se revirtió emparejando la cancha y protegiendo a todas las mujeres y sus niños por nacer sin discriminación respecto a la intencionalidad de la maternidad.

Por otro lado, se invisibilizaba y minusvaloraba a las dueñas de casa que cumplen a diario un rol fundamental en la sociedad y que corresponden a más de dos millones de mujeres las cuales abnegadamente trabajan silenciosamente por su familia. No darles la dignidad y valoración que corresponde era absolutamente discriminatorio. También gracias a la Alianza se incluyeron expresamente como foco de protección y de valoración en las funciones del Ministerio.

Además, por primera vez en Chile se incorporó en la legislación como función especial el reconocimiento y protección a las mujeres indígenas, cuestión que no tenía el proyecto original. Y es que es sumamente curioso que teniendo casi un millón de mujeres indígenas, sabiendo que han sufrido una discriminación estructural de proporciones por ser mujeres, por ser indígenas y por ser en su gran mayoría muy vulnerables, el Gobierno no haya puesto un especial énfasis en dichas mujeres. Nuevamente tuvo que ser la Alianza la que impulsara todo.

Pese a que el Ministerio teóricamente fue perfeccionado, quedan interrogantes acerca de la real ejecución sobre todo de estas funciones. Se hace urgente establecer una serie de medidas para proteger los embarazos vulnerables, tanto a las mujeres como a los niños por nacer, quienes hoy no cuentan con colaboración ni económica, legal, psicológica y médica alguna de parte del Estado particularmente en los casos de violación y malformaciones congénitas letales.

Jacqueline van Rysselberghe

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Julieta Paz, la cuarta

Como un éxito fue catalogado por el equipo de Biotecnología el nacimiento del cuarto terno clonado por la Universidad de Concepción (Udec). El animal nombrado como Julieta Paz nació el 16 de febrero, bajo un monitoreo exhaustivo del grupo científico.

clonación de la UdeC

Los avances en esta técnica, evolucionaron desde el año 2008 a la fecha.

CORE aprueba recursos para el Estadio Atlético

Los recursos aprobados, por cerca de $1.400 millones, para construir el estadio atlético de Quilamapu fueron insuficientes ante el mayor costo de la obra. De ahí que el municipio a través del Secpla solicitará recursos adicionales al CORE, los que finalmente fueron aprobados ayer por un total de $243 millones.

Tres mujeres al día acusan violencia intrafamiliar

Ayer miles de mujeres de Chillán celebraron su día, pero hubo quienes no tuvieron nada que festejar, ya que de acuerdo a los antecedentes entregados por Carabineros, durante 2014 se han presentado un total de 197 denuncias por violencia intrafamiliar, cifra cercana a las tres diarias. En enero de 2014 hubo un total de 102 denuncias.

Más de "bullying" que de tradición

E-mail Compartir

El periodo de estudios universitarios es uno de los que más marca a los jóvenes, pues es cuando las personalidades individuales van tomando forma y mostrando la madurez que los caracterizará como adultos.

Sin embargo, muchos no tienen el mejor recuerdo de la bienvenida que reciben al iniciar el primer año de estudios, a raíz del ritual denominado "mechoneo". Se trata de una tradición en muchas universidades, que con el tiempo inclusive algunas casas de estudio han prohibido o modificado para que la bienvenida sea una experiencia grata y no denigrante para la persona.

Llama la atención que muchos de estos muchachos u muchachas se someten voluntariamente al "mechoneo" y tienen una visión relativamente favorable, pero reconocen además que esperan repetir este trato con las futuras generaciones de estudiantes, lo que no hace más que perpetuar una actividad reprobable.

En la libertad y creatividad que los jóvenes son capaces de prodigar, resulta penoso que no se planifiquen eventos o rituales de ingreso que sean una experiencia memorable en el tiempo y que realmente promuevan la camaradería, la alegría, la sana diversión y generar relaciones de verdadero apoyo durante el periodo de estudios. Por el contrario, la práctica del "mechoneo" se convierte en una especie de "bullying escolar" sin sentido hacia los nuevos compañeros, al denostarlos física y psicológicamente por medio de la humillación pública.

Cabe destacar cómo algunas carreras, como la de Psicología de la Universidad del Bio Bio, desarrollan un rito de iniciación positivo, en el cual son partícipes tanto alumnos como el cuerpo docente, por medio de una actividad que realmente motiva a los noveles universitarios a iniciar con entusiasmo la experiencia académica. El Padre José Luis Ysern ha tildado de "vulgar" la recepción del mechoneo, y destaca especialmente como docente el promover un buen recibimiento con delicadeza y cultura.

Sin duda que partiendo de esa base, toda innovación en el ritual de bienvenida que promueva los buenos valores será un avance y recibirá el aplauso de la comunidad. Por tal razón, invitamos a los jóvenes a portar el estandarte de las buenas relaciones humanas, de la cordialidad y reciben con sincera alegría y camaradería a sus nuevos amigos.