Secciones

Académica UBB lanzará libro dedicado a pintor

cultura. Luis Guzmán será el protagonista del escrito de la directora de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío Bío, Jacqueline Santos.
E-mail Compartir

Registrar visualmente el vasto trabajo de uno de los artistas chillanejos más importantes del último tiempo es sólo uno de los objetivos que persigue la publicación "Identidad cultural en Ñuble en la Iconografía de Luis Guzmán", un texto impulsado por la académica de la Universidad del Bío Bío, Jacqueline Santos, y que fue financiado en su totalidad por el Fondo de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

El libro será lanzado el próximo jueves 19 de marzo a partir de las 18.30 horas en la Biblioteca Municipal de Pinto.

Precisamente, la autora Jacqueline Santos cuenta que la idea nació como una forma de relevar en primer término el trabajo que Guzmán ha sostenido por décadas como docente de la carrera de Diseño Gráfico. "También teníamos la idea de rescatar la identidad cultural de la Provincia de Ñuble a través de sus pinturas. Porque Luis Guzmán se ha dedicado a retratar nuestra idiosincrasia a través de su propuesta plástica rescatando siempre lugares, personas, percepciones respecto de nosotros como habitantes de esta zona que desea convertirse en región. Su trabajo habla de la gente de esta zona, de sus lugares patrimoniales y de la historia de Ñuble y sobre esto trata la iconografía que entregaremos a la comunidad para su estudio", aclara.

Los informantes fueron los periodistas especializados Patricia Orellana y Carlos Bastías; las artistas visuales Carmen Egaña y Gladys Bornand; la poetisa e investigadora Soledad Astudillo; y Ana María Maack.

El libro que será presentado el jueves 19 de marzo consta de tres partes. La primera de ellas hace referencia a la Provincia de Ñuble como antecedente general y contexto para comenzar a adentrarse en la pintura del artista, todo en el marco del ambiente que se vive en la actualidad por el proyecto de la Región del Ñuble. Luego, el libro comprende las percepciones del artista y su iconografía, antecedentes de su biografía ligada al arte, y las opiniones de los informantes clave de este estudio.

Hoy serán funerales del Director del Museo de Historia Natural de Chillán

cultura. El destacado profesor normalista Pedro Ramírez falleció a los 87 años, noticia que generó pesar en la zona.
E-mail Compartir

dominique.mesina@cronicachillan.cl

Un coleccionista infatigable y un amante de la naturaleza. Así podría sintetizarse la vida del profesor normalista, Pedro Ramírez Fuentes, quien hasta sus últimos días fue director del Museo de Ciencias Naturales de Chillán.

"Mi papá era una excelente persona, muy tranquilo, muy amante de lo que él hacía, como educador y profesor; excelente, amante de los niños, de la educación, de entregar valores. Como padre no tengo nada que decir, supo educarnos, gran trabajador, gran persona, sin vicios, realmente un siete", comentó Pedro Ramírez, hijo del director del Museo de Ciencias Naturales de Chillán.

Su padre, quien también era profesor normalista, lo llevó a motivar su deseo de cursar una carrera pedagógica. Después de rendir su bachillerato en Biología y Química, viajó a Santiago para inscribirse en el antiguo Instituto Técnico Pedagógico, pero que no logró concretar. Sin embargo, sus deseos de aprender lo llevaron hasta la Universidad Católica, en que pidió asistir durante un año académico como oyente a un curso de Agronomía.

En 1948 logra entrar al Técnico Pedagógico para estudiar Química Industrial, y aunque era un estudiante aplicado, por causas ajenas a su voluntad debió regresar a Chillán. Con el apoyo de su padre y su formación, entró a sexto año en la Escuela Normal.

Con el deseo de entregar todo su legado a Chillán, conversó con el edil chillanejo de ese entonces, Aldo Bernucci. Después de aceptar esta iniciativa, la donación se hizo efectiva el 29 de septiembre de 2004. Así, el naciente Museo de Ciencias Naturales comenzó a funcionar en el tercer piso del edificio municipal de calle 18 de Septiembre, con solo dos personas. Pero ante la envergadura de la colección, que hoy asciende a 20.572 piezas y casi un millar en inventario, se optó por trasladarlo hasta el segundo piso de la Biblioteca Municipal "Volodia Teiltelboim" en calle Arauco, lugar don Pedro seguía dirigiendo, mientras clasificaba nuevas especies y recibía a delegaciones de estudiantes que querían aprender.

Uno de los grandes reconocimientos que tuvo don Pedro Ramírez fue el Premio Educa UBB, no obstante, luego de esto resurgieron sus anhelos de constituir el primer herbario de la Provincia de Ñuble y de encontrar un lugar más apropiado, dotado de especialistas que pudieran explicar en forma didáctica cada una de las piezas que conforman una de las colecciones más importantes de nuestro país y que este profesor normalista siempre quiso legarnos.

"Una de las grandes metas que él tenía era entregar todas sus colecciones de insectos, mariposas, huevos, nidos, minerales, etc (...) con la sola idea de formar un museo de ciencias naturales y arqueológicas, principalmente para los alumnos de la provincia entera. Ese era su sueño, él era de enseñar a los alumnos, de salir a terreno, mostrarles la naturaleza. Alcanzó a lograr algo, pero no todo, pero su legado lo dejó y esperamos que esto siga", confesó su hijo.

Sus funerales se realizarán hoy, sábado 14 de marzo, a las 10.30 horas, en la Iglesia Santa Ana, y luego el cortejo fúnebre se dirigirá hasta el Parque Las Flores, camino a Pinto.