Secciones

En abril Enap tendría lista estimación de costos para proveer de gas a Chillán

energía. Si los resultados de esta estimación son positivos contribuirían a resolver la contaminación en la intercomuna.

E-mail Compartir

Abril traerá novedades en el tema del gas. En pleno avance se encuentra el estudio que estimará el costo de uso del gas natural en reemplazo de la tradicional leña en época invernal en la intercomuna y en la ciudad de Los Ángeles.

De acuerdo a lo informado por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), el próximo mes estaría lista la estimación de costos.

La idea surgida de una reunión sostenida el martes 24 de febrero entre el senador Felipe Harboe y el gerente general de Enap, Marcelo Tokman, para que la petrolera estatal provea de gas a las capitales de las provincias de Ñuble y Bío Bío.

'En Pemuco hay una planta regasificadora y existen excedentes que permitirían que Enap venda gas a bajo precio en Chillán y Los Ángeles para que enfrentemos el drama de la contaminación por leña en esas ciudades', sostuvo.

En ese momento, Enap no emitió ningún pronunciamiento, pero tras la consulta de , la empresa pública señaló que actualmente se encuentra realizando una estimación del costo que supondría reemplazar el uso de leña por gas natural en Chillán y Los Ángeles.

'Esto está actualmente en ejecución y se espera tener los resultados a más tardar durante abril', se precisó desde la petrolera estatal.

Si los resultados de esta estimación son positivos contribuirían a resolver la contaminación en la intercomuna, que durante el invierno presenta días críticos y la han llevado a ser declarada zona saturada por material particulado fino.

La medida sería alternativa al Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Chillán y Chillán Viejo, cuyo anteproyecto fue aprobado el 6 de febrero pasado.

En efecto, la capital de Ñuble se ubicó en el sexto lugar de ciudades con mayor contaminación durante el 2014.

De acuerdo al último informe del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la capital de Ñuble presentó 28 microgramos de MP 2,5, por metro cúbico (Ug/m3) como promedio anual.

La medida es paralela a la idea de Copelec de entrar al negocio del gas, cuya factibilidad económica y social sería resuelta a fin de mes por su Consejo de Administración.

Ariel Larenas: 'Entre todos tenemos que disminuir la contaminación'

construcción. Dirigente de la CCHC Chillán adelanta reunión de este martes donde se analizará el PDA.

E-mail Compartir

La contaminación ambiental de Chillán es una de las preocupaciones de la comunidad, autoridades y de las distintas agrupaciones sociales y gremiales de la comuna.

Una de ellas es la Cámara Chilena de la Construcción Sede Chillán que realizará este martes 17 de marzo una nueva reunión, esta vez para conocer de primera fuente los alcances del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Chillán y Chillán Viejo, que busca dar solución a los altos niveles de polución presentes en la zona, especialmente, en la época invernal.

En la cita participará un equipo técnico de la Seremi del Medio Ambiente.

Desde Santiago, el presidente de la CChC de la sede local Ariel Larenas, reiteró que están trabajando esta problemática.

'Lo que pretende nuestra Cámara es colaborar con ellos, en el sentido que entre todos busquemos soluciones para disminuir la polución y podamos respirar más limpio', comentó.

El PDA establece algunas regulaciones que tienen directa relación con el sector construcción como el establecimiento de estándares técnicos para mejorar la aislación térmica en las viviendas del programa de reacondicionamiento térmico.

También considera la prohibición de calefactores a leña en el interior de edificios y establecimientos comerciales; implementación de un programa de capacitación y acreditación en aspectos técnicos referidos a la eficiencia térmica; y un control de las emisiones al aire de calderas de uso residencial, industrial y comercial.

Además, todo nuevo conjunto habitacional, que se instale en zona saturada y que no se encuentre afecto al SEIA, deberá compensar sus emisiones de material particulado en un 120%.

PDA PARA ESTE AÑO

Ariel Larenas confía que tras la aprobación del anteproyecto del PDA, el 6 de febrero, y la consulta ciudadana que se extiende por 60 días hábiles, este plan de descontaminación esté operativo este año.

'Esperemos que se concrete', afirmó.

Larenas también valoró la posibilidad que Copelec entre al negocio del gas natural y pueda comercializarlo a nivel residencial a un menor costo.

'Es una buena alternativa, porque lo que necesitamos es que tengamos leña o gas a mejor precio y con mejores resultados', comentó.

El presidente de la CChC sede Chillán también resaltó que los nuevos proyectos habitacionales están considerando la inclusión de sistemas de calefacción de fuentes energéticas diversas a base de gas licuado y paneles solares.

'Por nuestra experiencia dan buenos resultados. Para las personas no es un costo y los gastos comunes bajan bastante', comentó en relación al condominio Parque Los Encinos en el sector El Tejar, de su constructora Alcorp, que comenzó a utilizar sistemas mixtos para los departamentos desde el año 2012.

IMACON LOCAL

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) registró en enero un retroceso anual de 1,2% en el país, con lo cual el indicador completó ochos meses seguidos con cifras negativas. Sin embargo, Larenas dijo que a nivel comunal las cifras van en ascenso. 'Los permisos de construcción han subido respecto a enero en relación al año pasado', afirmó.

El dirigente gremial dijo que el sector se mantiene en la zona, en los mismos niveles que el 2014, en torno al 2%.

Para este año, Larenas visualiza un presente más promisorio para la construcción.

'Van a venir muchos proyectos gubernamentales como el nuevo Hospital, cuya obra es de 90 mil M2; y los nuevos Tribunales de Justicia en calle Yerbas Buenas', sostuvo.

'(La idea de Copelec) es una buena alternativa, porque lo que necesitamos es que tengamos leña o gas a mejor precio y con mejores resultados'.

El gremio de la construcción conocerá el martes los detalles del PDA, que busca afrontar los problemas de contaminación que afectan a la intercomuna.