Secciones

Autoridad alista firma de decreto para declarar Emergencia Agrícola

sequía. A las 17 comunas de la región que serían beneficiadas, se agregarían nuevas localidades.

E-mail Compartir

La falta de precipitaciones afecta el desarrollo de las praderas, lo que a su vez perjudica la alimentación del ganado. Una cadena que detonaría la declaración de Estado de emergencia agrícola, en los próximos días, debido a la situación de escasez hídrica en comunas de la región, seis de ellas pertenecientes a nuestra provincia.

San Fabián de Alico, Coihueco, Pinto, El Carmen, Yungay y Pemuco, serían las comunas de Ñuble que quedarían bajo esta declaratoria que permitirá la entrega de forraje para el ganado, logrando de este modo paliar los efectos negativos que deja la falta de lluvia, en estos sectores precordilleranos.

Precisamente ayer se esperaba que el intendente del Bío Bío, Rodrigo Díaz y el seremi de Agricultura, Rodrigo García, anunciaran el decreto de emergencia agrícola.

Si bien incluso hubo declaraciones de las autoridades dando la declaratoria por hecho, a última hora, se postergó el anuncio ya que el decreto finalmente no había sido firmado por el ministro.

Además trascendió que la Comisión Regional Agrícola (CREA) decidiría esta jornada aumentar el número de comunas incluidas en la declaratoria y que actualmente alcanza las 17 en la región.

En la reunión se plantearía en principio incluir a comunas de la provincia de Arauco pero no de descarta que el CREA sume a otras localidades del resto de las provincias de la región.

"La semana pasada la comisión regional de emergencia agrícola solicitó, al nivel central de Indap, declarar la situación de emergencia agrícola en comunas que están en la precordillera donde se va a ir en apoyo de los productores ganaderos a través de la entrega de alimento para los animales y se está evaluando la necesidad de hacer un operativo sanitario, para disminuir las enfermedades y los parásitos de los animales y el alimento" dijo Rodrigo García, Seremi de Agricultura.

Es a través de criterios técnicos que se escogerán las comunas que integrarán la lista de zona de estado de emergencia agrícola y que se suman a las 114 comunas a nivel nacional.

"Este es un proceso que está en desarrollo y nos estamos juntando semanalmente y se está evaluando cómo evoluciona el déficit hídrico y mientras no llueva nosotros estamos continuamente evaluando y veremos si es necesario incorporar otras comunas. Sabemos que hay algunas comunas del secano interior que podrían estar más afectadas, por lo que se evalúa a todas las comunas pero hay indicadores técnicos que son los que determinan la escasez hídrica y en función de eso se determina si se declara situación de emergencia agrícola", sostuvo el Secretario Regional.

Una de las comunas que busca también ser beneficiada es Ránquil. El alcalde Carlos Garrido aseguró que el incendio, que afectó a las viñas de su sector, es un argumento que debe incluirse a la hora de seleccionar los sectores.

"Me parece muy injusto, dado que nosotros también tenemos una situación de sequía, por lo que nuestra agricultura se ha visto tremendamente afectada y más con el incendio pasado donde se quemaron más de 14 hectáreas de viñas productivas, por lo tanto es una de nuestras esperanzas, para nuestros pequeños agricultores, que año a año luchan con el valor de la uva y ahora con la sequía que tienen. Les pediré moralmente y con criterio ético que nuestra comuna sea contemplada", reclamó Garrido. En otras regiones la intervención que se realizó fue a través de proyectos de riego y de pradera complementaria, forraje y suplemento vitamínico, operación que espera sea replicada en nuestra zona.

"Tenemos zonas bastante altas, que están en la precordillera que son de bastante escasez de agua y hemos tenido problemas para el tema agrícola y para el tema de consumo humano", manifestó ayer el alcalde Carlos Chandía.

Senador Felipe Harboe asumió el cargo de presidente de la Comisión de Agricultura donde se discutió sobre la sequía y sus efectos en el mundo agro, instancia que contó con la presencia del secretario de Estado. "Consideramos que los recursos son insuficientes y le he pedido al ministro, como presidente, la declaración de emergencia agrícola en la zona de Biobío en las comunas cordilleranas de la provincia de Biobío y Ñuble, las que están muy afectadas", señaló, solicitud que quedó de estudiar el ministro.

Termas: 6 sociedades se oponen a la revisión de la Dirección de Aguas

polémica . Dirección Regional de Aguas encargará informe que es crucial para regularizar el vital líquido.

E-mail Compartir

El 20 de octubre fue la fecha en que ingresó a la Dirección Regional de Aguas (DGA) la solicitud del municipio de Chillán para revisar los 10 puntos de captación de aguas, de consumo, para su posterior regularización.

Tras este ingreso y su publicación, seis entidades se opusieron a esta normalización, entre las cuales están la Sociedad Inmobiliaria San José, la Sociedad Agrícola Las Nieves Limitada, la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, la Sociedad Agrícola y Forestal Tito Limitada, Juan Villagra de la Zota, José Zañartu y Óscar Mujica Rodríguez.

Los argumentos esgrimidos ante la DGA se basan en que no existiría un uso continuo del agua, para consumo, como se señala en la solicitud que ingresó el municipio, ya que algunas de las vertientes corresponden a una afluente que pertenece al río Renegado, haciendo mención a que esas aguas están comprometidas.

"Estamos trabajando para ver a qué equipo de trabajo le vamos a designar y coordinará esta solicitud, consensuando el mejor recurso humano de trabajo, para que se atienda de la mejor forma, como siempre lo hemos hecho", sostuvo César Saavedra, director regional de la DGA.

El informe que evacuará la DGA indicará si las aguas que nacen en el predio termal quedan dentro de ellas o son depositadas en otros afluentes que salen del terreno del municipio, dato crucial para la regularización de las aguas.

"La idea es formular el mejor informe técnico que permita al juez disponer de ellos para la toma de decisión", indicó el director regional de la DGA.

La regularización del agua también depende de otros antecedentes, que permitan hacer valer la normativa vigente que norma este tipo de agua, como la antigüedad, el uso sin atentar el uso de fuerza, el uso continuo y con anterioridad al 1980.

Previo a este informe, la comisión termas acordó este lunes realizar un llamado público, como concejo municipal, en el cual entregue los detalles y argumentos históricos como dueños de las aguas.

En tanto, desde ayer y hasta hoy se mantendrá la visita en terreno el director de control, Wenceslao Vásquez, y el administrador municipal de las termas, Cristian Hansen.

El lunes se entregaron los avances en la regularización de las aguas, cuyo principal argumento es el fallo de la Corte de Apelaciones, que fue ratificado por la Corte Suprema, que rechazó el recurso de protección presentado por el Servicio de Salud, el que planteó que las aguas termales eran de ellos, amparados por el decreto con fuerza de ley 237 de 1931.