Secciones

Aplazan inicio del Plan de gestión del Transporte Público en Chillán

E-mail Compartir

El inicio del Plan de Gestión del Transporte Público para Chillán comenzará en definitiva el próximo jueves 26 de marzo, decisión que fue adoptada por la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región y la Municipalidad de Chillán. La medida fue adoptada tras ver punto a punto las variables asociadas al inicio del plan, que incluye definir algunos estacionamientos concesionados que deben ser relevados, aspectos administrativos y las mismas modificaciones que han hecho en las cabeceras de sus recorridos algunos operadores del transporte público local.

Hospital de Chillán inauguró sala para recibir víctimas de violencia

salud. Medida forma plan de mejoramiento de atención de unidad de urgencias. Los usuarios, en tanto, esperan que medidas se traduzcan en atención más expedita.
E-mail Compartir

danny.fuentes@cronicachillan.cl

Los pacientes que ingresen a la unidad de emergencia del hospital Herminda Martín de Chillán, tras haber sufrido violencia de tipo sexual o intrafamiliar serán recibidos en una sala especial de acogida, que el día de ayer fue inaugurada por el director del hospital, Rodrigo Avendaño, en compañía del titular del Servicio de Salud de Ñuble, Iván Paul.

El proyecto, que requirió una inversión de $1 millón para adecuar el espacio físico ubicado al interior del hospital, forma parte del Plan de Mejoramiento Integral de la Unidad de Emergencias. "Esta dependencia permitirá resolver oportunamente el motivo de su consulta, otorgando para ello un espacio cómodo y separado del resto de la atención habitual de este concurrido servicio del hospital, entendiendo que se tratará siempre de situaciones más complejas y con una alta carga emocional", sostuvo el doctor Rodrigo Avendaño. La autoridad añadió que esto se suma la habilitación de un segundo pabellón de atención, habilitado desde comienzos de marzo en dependencias de la nueva Torre y destinado a disminuir los tiempos de espera de pacientes.

Estas medidas surgen a partir de la crisis evidenciada en la unidad de Urgencia del recinto hospitalario que llevó a autoridades a solicitar la intervención del hospital por parte del Minsal. Otra de las medidas anunciadas fue la creación de un cargo de enfermero gestor de urgencia, encargado de supervisar la gestión de los distintos procesos asistenciales. Asimismo, Avendaño informó que se adquirió una ambulancia exclusiva para el traslado de pacientes a hospitales comunitarios y otros recintos de la Red Asistencial, que disminuirá los tiempos de espera de traslado para hospitalización en la Unidad de Emergencia, permitiendo hacer más eficiente el alta de pacientes

pacientes

Lilian Lema, quien llevó a su madre de 85 años hasta el hospital de Chillán, derivada desde el Sapu Isabel Riquelme explicó que "mi mamá sufrió una fractura facial provocada por una caída. Pasó la noche en una camilla, en mitad del pasillo, donde apagaron el aire acondicionado y las luces. Ella se sentía pésimo y vomitaba. En la madrugada le hicieron un escáner pero después no había un traumatólogo, así que esperé más de 12 horas para que la atendieran y le curaran, en parte el dolor", reclamó Lilian Lema. Margo Cisterna, en tanto, señaló que faltan camas de atención. "Yo sufro de diabetes e hipertensión. Estoy a punto de sufrir trombosis pero ya llevo esperando más de tres horas, y espero que me internen, porque antes de ayer no pudieron hacerlo", manifestó la mujer, quien ejemplificó el caso de Ximena Torres, que murió con hanta en el hospital de Curicó, tras haber sido derivada desde el Herminda Martín, donde la UCI carecía de cama disponible.

Padres exigen apurar legalización de la Cannabis

salud. Niños con epilepsia reflectaria se manifestaron en la gobernación.
E-mail Compartir

Póngase en mis zapatos, es el slogan de la campaña de la Asociación de padres cultivadores, cuyos hijos padecen de epilepsia reflectaria, y que requieren del aceite que se extrae de la marihuana o cannabis sativa, para detener la enfermedad.

Sus testimonios llegaron ayer a la gobernación, al igual como se realizó en todo Chile, donde cada asociación entregó una carta a las autoridades en la que detallan en parte su padecimiento y en la que además exigen apurar la legalización de esta planta.

"La idea es pedirle al gobierno que se ponga en nuestros zapatos, de que el gobierno se dé cuenta que la canabis, es la medicina alternativa que realmente nuestros niños necesitan, ya que ellos sufren de epilepsia reflectaria, que no tiene cura y que día a día le están entregando droga", comentó José Burdiles, presidente de la asociación en Chillán.

Los pequeños, que también llegaron a las escaleras de la gobernación, junto a sus madres, exigieron que cuanto antes se les tome en cuenta su padecimiento, ya que muchos de ellos toman hasta 6 drogas en un día, para calmar sus episodios.

"Es muy difícil y frustrante saber que hay una medicina para mi hijo que calmará sus crisis, pero que no es legalizada. Uno ve como sufre y que con este aceite que uno elabora en forma artesanal él se siente mejor. No entiendo como no ven este argumento a la hora de legislar, porque si realmente le diéramos la dosis de aceite que necesita su vida sería mucho mejor", dijo Yenny Ruíz , cuyo hijo de 15 años, hoy está postrado en una cama.

Irma González, madre de un menor con este tipo de epilepsia, aseguró que, "la ley te limita y que tiene vacíos, y te permite ser consumidor medicinalmente o recreativamente pero cualquier forma de obtenerla es un delito".

Vecinos plantean inquietudes por Plan de Descontaminación en la intercomuna

chillán. Advierten que el incentivo al uso de leña seca no soluciona concretamente el problema de saturación y manifestaron que se deben buscar otras alternativas.
E-mail Compartir

Preocupación existe en los vecinos de la intercomuna debido a que el Plan de descontaminación ambiental no estaría solucionado concretamente esta problemática.

Lo anterior, se enmarcó en el segundo taller de participación ciudadana en el Salón Prat de la Gobernación Provincial, donde los profesionales de la Seremi del Medio Ambiente recogieron los comentarios, consultas y observaciones de dirigentes sociales y de diversas organizaciones comunitarias de Chillán.

Al respecto, la presidenta de la Junta de Vecinos Villa Padre Hurtado, Camino Parque Lantaño, Iris Salazar, sostuvo que "hemos avanzado poco en la contaminación ambiental de Chillán y Chillán Viejo, como vecinos nos genera inquietud de que para evitar esta contaminación, se debería implementar una subvención en la luz, porque es lo más limpio para calefaccionarse, debería haber una subvención más amplia, al menos por los meses de invierno", dijo.

Asimismo, la dirigente vecinal de Rinconada de Cato, Mónica Venegas indicó que "esta bien aprovechar estas instancias donde uno puede exponer su opinión, pero con el plano regulador de aquí a 10 años más vamos a estar sufriendo lo mismo que en Chillán porque la contaminación en el invierno es insoportable, pienso que incentivar el uso de la leña seca no es la solución", precisó Venegas.

El representante del Seremi de Medio Ambiente del Bío Bío, Normar Fernández, explicó que " el objetivo fue informar a la comunidad sobre las medidas del plan de descontaminación que vamos a convertir en decreto, porque la ley nos dice que una vez que tengamos los lineamientos, las estrategias y las medidas, estas tienen que ser consensuadas difundidas a través de la comunidad para que esta se pronuncie en el sentido de mejorarlas".

Aplazan inicio del Plan de gestión del Transporte Público en Chillán

E-mail Compartir

El inicio del Plan de Gestión del Transporte Público para Chillán comenzará en definitiva el próximo jueves 26 de marzo, decisión que fue adoptada por la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región y la Municipalidad de Chillán. La medida fue adoptada tras ver punto a punto las variables asociadas al inicio del plan, que incluye definir algunos estacionamientos concesionados que deben ser relevados, aspectos administrativos y las mismas modificaciones que han hecho en las cabeceras de sus recorridos algunos operadores del transporte público local.

Hospital de Chillán inauguró sala para recibir víctimas de violencia

salud. Medida forma plan de mejoramiento de atención de unidad de urgencias. Los usuarios, en tanto, esperan que medidas se traduzcan en atención más expedita.
E-mail Compartir

danny.fuentes@cronicachillan.cl

Los pacientes que ingresen a la unidad de emergencia del hospital Herminda Martín de Chillán, tras haber sufrido violencia de tipo sexual o intrafamiliar serán recibidos en una sala especial de acogida, que el día de ayer fue inaugurada por el director del hospital, Rodrigo Avendaño, en compañía del titular del Servicio de Salud de Ñuble, Iván Paul.

El proyecto, que requirió una inversión de $1 millón para adecuar el espacio físico ubicado al interior del hospital, forma parte del Plan de Mejoramiento Integral de la Unidad de Emergencias. "Esta dependencia permitirá resolver oportunamente el motivo de su consulta, otorgando para ello un espacio cómodo y separado del resto de la atención habitual de este concurrido servicio del hospital, entendiendo que se tratará siempre de situaciones más complejas y con una alta carga emocional", sostuvo el doctor Rodrigo Avendaño. La autoridad añadió que esto se suma la habilitación de un segundo pabellón de atención, habilitado desde comienzos de marzo en dependencias de la nueva Torre y destinado a disminuir los tiempos de espera de pacientes.

Estas medidas surgen a partir de la crisis evidenciada en la unidad de Urgencia del recinto hospitalario que llevó a autoridades a solicitar la intervención del hospital por parte del Minsal. Otra de las medidas anunciadas fue la creación de un cargo de enfermero gestor de urgencia, encargado de supervisar la gestión de los distintos procesos asistenciales. Asimismo, Avendaño informó que se adquirió una ambulancia exclusiva para el traslado de pacientes a hospitales comunitarios y otros recintos de la Red Asistencial, que disminuirá los tiempos de espera de traslado para hospitalización en la Unidad de Emergencia, permitiendo hacer más eficiente el alta de pacientes

pacientes

Lilian Lema, quien llevó a su madre de 85 años hasta el hospital de Chillán, derivada desde el Sapu Isabel Riquelme explicó que "mi mamá sufrió una fractura facial provocada por una caída. Pasó la noche en una camilla, en mitad del pasillo, donde apagaron el aire acondicionado y las luces. Ella se sentía pésimo y vomitaba. En la madrugada le hicieron un escáner pero después no había un traumatólogo, así que esperé más de 12 horas para que la atendieran y le curaran, en parte el dolor", reclamó Lilian Lema. Margo Cisterna, en tanto, señaló que faltan camas de atención. "Yo sufro de diabetes e hipertensión. Estoy a punto de sufrir trombosis pero ya llevo esperando más de tres horas, y espero que me internen, porque antes de ayer no pudieron hacerlo", manifestó la mujer, quien ejemplificó el caso de Ximena Torres, que murió con hanta en el hospital de Curicó, tras haber sido derivada desde el Herminda Martín, donde la UCI carecía de cama disponible.

Padres exigen apurar legalización de la Cannabis

salud. Niños con epilepsia reflectaria se manifestaron en la gobernación.
E-mail Compartir

Póngase en mis zapatos, es el slogan de la campaña de la Asociación de padres cultivadores, cuyos hijos padecen de epilepsia reflectaria, y que requieren del aceite que se extrae de la marihuana o cannabis sativa, para detener la enfermedad.

Sus testimonios llegaron ayer a la gobernación, al igual como se realizó en todo Chile, donde cada asociación entregó una carta a las autoridades en la que detallan en parte su padecimiento y en la que además exigen apurar la legalización de esta planta.

"La idea es pedirle al gobierno que se ponga en nuestros zapatos, de que el gobierno se dé cuenta que la canabis, es la medicina alternativa que realmente nuestros niños necesitan, ya que ellos sufren de epilepsia reflectaria, que no tiene cura y que día a día le están entregando droga", comentó José Burdiles, presidente de la asociación en Chillán.

Los pequeños, que también llegaron a las escaleras de la gobernación, junto a sus madres, exigieron que cuanto antes se les tome en cuenta su padecimiento, ya que muchos de ellos toman hasta 6 drogas en un día, para calmar sus episodios.

"Es muy difícil y frustrante saber que hay una medicina para mi hijo que calmará sus crisis, pero que no es legalizada. Uno ve como sufre y que con este aceite que uno elabora en forma artesanal él se siente mejor. No entiendo como no ven este argumento a la hora de legislar, porque si realmente le diéramos la dosis de aceite que necesita su vida sería mucho mejor", dijo Yenny Ruíz , cuyo hijo de 15 años, hoy está postrado en una cama.

Irma González, madre de un menor con este tipo de epilepsia, aseguró que, "la ley te limita y que tiene vacíos, y te permite ser consumidor medicinalmente o recreativamente pero cualquier forma de obtenerla es un delito".

Vecinos plantean inquietudes por Plan de Descontaminación en la intercomuna

chillán. Advierten que el incentivo al uso de leña seca no soluciona concretamente el problema de saturación y manifestaron que se deben buscar otras alternativas.
E-mail Compartir

Preocupación existe en los vecinos de la intercomuna debido a que el Plan de descontaminación ambiental no estaría solucionado concretamente esta problemática.

Lo anterior, se enmarcó en el segundo taller de participación ciudadana en el Salón Prat de la Gobernación Provincial, donde los profesionales de la Seremi del Medio Ambiente recogieron los comentarios, consultas y observaciones de dirigentes sociales y de diversas organizaciones comunitarias de Chillán.

Al respecto, la presidenta de la Junta de Vecinos Villa Padre Hurtado, Camino Parque Lantaño, Iris Salazar, sostuvo que "hemos avanzado poco en la contaminación ambiental de Chillán y Chillán Viejo, como vecinos nos genera inquietud de que para evitar esta contaminación, se debería implementar una subvención en la luz, porque es lo más limpio para calefaccionarse, debería haber una subvención más amplia, al menos por los meses de invierno", dijo.

Asimismo, la dirigente vecinal de Rinconada de Cato, Mónica Venegas indicó que "esta bien aprovechar estas instancias donde uno puede exponer su opinión, pero con el plano regulador de aquí a 10 años más vamos a estar sufriendo lo mismo que en Chillán porque la contaminación en el invierno es insoportable, pienso que incentivar el uso de la leña seca no es la solución", precisó Venegas.

El representante del Seremi de Medio Ambiente del Bío Bío, Normar Fernández, explicó que " el objetivo fue informar a la comunidad sobre las medidas del plan de descontaminación que vamos a convertir en decreto, porque la ley nos dice que una vez que tengamos los lineamientos, las estrategias y las medidas, estas tienen que ser consensuadas difundidas a través de la comunidad para que esta se pronuncie en el sentido de mejorarlas".