Secciones

Balance de Género: Crear un Chile mejor

E-mail Compartir

Sin duda, los avances que hemos experimentado en la última década en nuestro país para lograr la igualdad entre hombres y mujeres han sido significativos, pero si bien la participación laboral femenina ya alcanza casi el 50%, estamos muy lejos de los países desarrollados e incluso nuestros indicadores se han debilitado. El año pasado Chile retrocedió del lugar 46 al 87 en el índice de igualdad de género que elabora el Foro Económico Mundial. Los salarios de las mujeres son un tercio menor a los que reciben los hombres en un mismo cargo, el promedio de parlamentarias llega al 13%, versus el 21% de América Latina y la OCDE ubica a nuestro país en el puesto 29 de 32 en lo que respecta a cupos femeninos en juntas de directorio.

Estas cifras nos deben hacer reflexionar, en especial al sector privado, sobre lo que estamos haciendo mal y analizar por qué -a pesar de los discursos de balance de género que imperan en nuestro país- Chile no ha logrado un real cambio cultural que permita a hombres y mujeres desarrollarse laboralmente en igualdad de derechos, lo que en la práctica significa establecer políticas que promuevan la conciliación de la vida familiar, personal y laboral bajo el concepto de corresponsabilidad del Estado, de la comunidad y de la sociedad en su conjunto.

Desde mi vereda como Gerenta General de Sodexo, y con más de 20 mil personas a mi cargo, he procurado trabajar para hacer del balance de género una realidad más allá de un imperativo moral o un "asunto de mujeres", sino que entregando a los hombres y mujeres que se desempeñan en la compañía, las mismas oportunidades para desarrollar sus carreras, construyendo entornos de trabajo flexibles, programas que fomenten la autoconfianza, autonomía y mentoring.

Esta transformación cultural no ha sido fácil. Se necesita rigor y determinación para convencer a todos aquellos, incluyendo algunas mujeres, aunque suene paradójico, que no entienden por qué este tema es de carácter estratégico e incide directamente en la productividad de las compañías.

Para graficar lo anterior, el año pasado nos propusimos en Sodexo estudiar la correlación entre equipos de gestión equilibrados entre hombres y mujeres e indicadores clave, tales como contratación de empleados, reconocimiento de marca, retención de clientes, y métricas financieras. Analizamos los datos de 50.000 personas de 90 entidades de todo el mundo y los resultados fueron muy convincentes: los equipos con una relación hombre-mujer entre 40 % y 60% tienen mejores resultados -de cuatro puntos porcentuales- que los de equipos desequilibrados. Con este estudio fuimos un paso más allá y demostramos cómo el equilibrio de género impulsa los resultados en todos los niveles de la organización, no sólo los gerenciales.

Janet Awad,

Registra visita

Consejo asesor anticorrupción

E-mail Compartir

Bajo una fuerte presión de los partidos políticos y críticas hacia la representatividad y el modo en que se eligieron a los miembros, ha sesionado desde hace ya una semana el Consejo Asesor Presidencial "contra los Conflictos de Intereses, el Tráfico de Influencias y la Corrupción". Esta instancia surgió como una respuesta desde el gobierno a la indignación pública que han generado los casos Penta, Caval y Soquimich, involucrando a políticos y parte del empresariado en diversas irregularidades con fondos públicos y el financiamiento de campañas.

La Presidenta Michelle Bachelet, al presentar este consejo, anunció que se le dio un plazo de 45 días para emanar propuestas, algunas de las cuales se transformarán en proyectos o indicaciones de a proyectos de ley en actual tramitación.

En este sentido, desde el mundo político -específicamente presidentes de partidos- han criticado el extenso plazo otorgado al consejo y se ha cuestionado su nula presencia, así como de representantes de las empresas.

Parte de ello ha generado reacciones en el Ejecutivo, toda vez que el vocero de Gobierno Álvaro Elizalde anunció que hoy la Presidenta Bachelet dará a conocer el primer paquete de medidas anticorrupción que impulsará el Gobierno. O sea, a menos de una semana de formarse la comisión y sin conocerse aún propuestas concretas surgidas en su seno.

Sin duda, una vez más el gobierno ve modificado su programa de gobierno por la contingencia pública. Ya le ocurrió a la Mandataria el 2006 con la denominada Revolución Pinguina.

Lo que hoy está en duda es cómo las indicaciones se complementarán una batería de iniciativas que se están discutiendo en el Congreso y que podrían ser aprobadas antes de que la comisión entregue sus conclusiones. En esta situación se encuentran los proyectos de fortalecimiento a la democracia, financiamiento de la política y el robustecimiento al Servel, que ingresará el 15 de abril.

La comunidad debidamente informada ha entendido que se trata de una reacción efectista en virtud del desprestigio que afecta hoy a la clase política y que se ha reflejado también en la encuesta Plaza Pública Cadem, donde quedó patente que apenas un 18% cree que la Comisión Asesora Presidencial contra los "conflictos de interés" podrá avanzar mucho o bastante en hacer más transparente esta relación; 27% dice que podrá avanzar "algo" y 48% dice que tendrá "poco o nada" de resultados. Asimismo, un 75% de los consultados que cree que la situación actual del sistema político se mantendrá igual o empeorará, mientras que sólo un 23% considera que mejorará.

Registra visita

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Sequía causa caída del 30% en la producción de trigo

Durante la última semana de febrero,

Ministro de Educación dio el vamos al año escolar

las cosechas de trigo en la provincia de Ñuble ya habían finalizado, con una disminución de un 30% en su producción. Las pérdidas, según los afectados, se debieron a la sequía que vive la zona y a las escasas medidas efectivas que el Gobierno ha tomado en el asunto.

Presidenta aceleró salida del gobernador de Ñuble

Además de Chillán, el ministro de Educación Harald Beyer confirmó que otras dieciocho comunas forman parte del programa impulsado por el ministerio del ramo que busca elevar el número de matrículas en la educación preescolar y kinder. Beyer encabezó la ceremonia con que se dio por iniciado el año escolar en la región.

Registra visita