Secciones

El dólar sufre fuerte caída y termina la semana con un descenso de $ 6,1

E-mail Compartir

Con una fuerte caída cerró ayer el dólar su cotización frente al peso chileno, registrando su peor nivel en una semana.

La divisa estadounidense perdió $ 7,10, concluyendo en puntas de $ 633,40 vendedor y $632,90 comprador.

De esta manera, la moneda norteamericana acumuló un retroceso semanal de $ 6,1.

El billete verde se vio arrastrado ante el positivo desempeño de las bolsas de valores externas, una baja global de la divisa estadounidense y un alza en el precio del cobre, principal envío del país.

Cobre al alza

La cotización del cobre registró ayer un alza de 1,0 % al llegar a US$ 2,68 por libra, frente a los US$ 2,65 del viernes pasado, debido principalmente a las expectativas de que el Gobierno chino impulse nuevas medidas expansivas a través de su política monetaria.

Así lo señaló ayer la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que en su informe semanal consideró que se ha ido asentado en el mercado las perspectivas de que China tomará medidas de reactivación, luego de que redujera su proyección de crecimiento económico para este año a un 7,0 %.

Ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyectó que el producto interior bruto (PIB) de China, segunda economía mundial, crezca a un "ritmo crucero" de un 7% este año y un 6,9% en 2016.

También influyó en la cotización del cobre la señal de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) de normalización monetaria a un ritmo más lento y pausado que los esperados en diciembre.

Asimismo redujo las estimaciones de crecimiento para Estados Unidos a un rango de 2,3% a 2,7% , desde un 2,6% a 3,0%, con un desempleo de 5,1% y una inflación entre 0,6% y 0,8%.

Al cierre de esta semana, los inventarios de las bolsas de metales registraron un alza de 6.312 toneladas, es decir un 5% con respecto del viernes de la semana pasada.

Isapres: informe revela baja de 8% en la cobertura

E-mail Compartir

Un informe publicado ayer por la Superintendencia de Salud mostró un importante aumento en el gasto de bolsillo de los cotizantes de las isapres, derivado de la menor cobertura, que disminuyó 8%.

Los resultados del estudio "Indices Referenciales Operacionales del Sistema Privado de Salud" también mostró que sólo hubo un leve aumento en el uso de las prestaciones de salud (1%).

El superintendente Sebastián Pavlovlic explicó que "para quienes se atienden en los prestadores relacionados, existe un aumento en el uso de prestaciones salud de quienes son beneficiarios de otras Isapres respecto de los beneficiarios propios de la Isapre relacionada. Y este variación es de cinco veces".

La autoridad también señaló que en el análisis, cuyo objetivo es entregar información acerca de la variación en los costos del sector, "no se apreciaron elementos técnicos que permitan justificar alzas" en los precios de los planes de las isapres.

El estudio arrojó que no existen mayores aumentos impredecibles o extraordinarios por los prestadores, ni en la cantidad de uso de las prestaciones por parte de los beneficiarios.

El superintendente indicó que si bien existe una alta variación del gasto por licencias médicas, ésta "tiene un bajo impacto relativo en la variación de los costos totales. Todos estos antecedentes nos hacen concluir que no se justificaría un alza de precios de sus planes".

La muestra, que se realizó en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), consideró a las Isapres abiertas y el periodo de referencia correspondió a octubre de 2013 hasta septiembre del 2014.

La medición consideró no sólo el índice de valor unitario, de cantidad y gasto -como se realizó en el ejercicio anterior-, sino también la cobertura efectiva de los efectos de la Integración vertical vía holding.

"Este estudio corresponde a un abanico clarificador de indicadores, que refleja la transparencia que la Superintendencia de Salud quiere dar al sistema, caracterizado por la aridez y opacidad", manifestó Pavlovic.

Tras conocerse el documento, el presidente de la Asociación de Isapres de Chile, Rafael Caviedes, señaló que "analizarán el estudio y todos aquellos puntos donde el sistema privado de salud se pueda perfeccionar".

"Nos parece necesario implementar un nuevo marco legislativo que promueva medidas que se traduzcan en más y mejores beneficios para las personas", sostuvo el líder gremial. En esa línea, Caviedes indicó que es el Gobierno es el que "debe legislar para incorporar un Plan Garantizado de Salud".

La semana pasada, la Superintendencia de Salud informó que las isapres registraron ganancias por un total de $ 59.909 millones, es decir, un alza del 56% durante 2014 en comparación con el año anterior. De acuerdo con el regulador, la cifra es mayor a los $ 38.401 millones obtenidos en 2013.