Secciones

Fuego contenido en un 70 por ciento

E-mail Compartir

Rodrigo Muñoz, comandante del Incidente, comentó que el trabajo de los brigadistas lo distribuyen con un mapa que tienen dividido en seis sectores. Tal como se ve en el mapa, la línea roja describe la zona que abarca el siniestro. Hasta ayer, el punto 1 y 6 estaban contenidos, al igual que los puntos 4 y 5, aunque estos últimos son los que más preocupan a los brigadistas, ya que en esa dirección se encuentran las poblaciones de huemules (delimitado por línea verde). No obstante, Muñoz explicó que durante esta jornada trabajarán en el punto 2, que aún no ha podido ser contenido, al igual que el punto 3. La clave por ahora es crear las líneas de cortafuego que impidan el avance de las llamas.

Reserva Ñuble: 4.543 hectáreas de bosque nativo han sido arrasadas

emergencia. Gobernadora de Ñuble sobrevoló zona y fijó contención del siniestro en un 70%. Alerta Roja se mantendrá hasta que sea controlado.
E-mail Compartir

danny.fuentes@cronicachillan.cl

A las 8.30 horas, el Puesto de Comando instalado provisoriamente en el sector Las Trancas, de la comuna de Pinto -a 70 kilómetros de Chillán- amanece con la actividad de más de un centenar de personas, que desde el 26 de febrero se encuentran trabajando en las labores de combate del incendio que afecta a la Reserva Ñuble.

El daño ecológico a la flora del lugar, como también la amenaza que ha significado para la población de huemules que radica a unos kilómetros de distancia mantiene preocupadas a las autoridades, como también a Conaf, que actualmente recibe la ayuda del Ejército para hacer frente a las llamas que ya han arrasado -según el último reporte- con 4.543 hectáreas.

inspección

Ayer, la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, junto al director provincial de Conaf, Francisco Castillo, además del jefe de coordinación en esta emergencia, Rodrigo Muñoz, realizaron un sobrevuelo para verificar in situ el Valle Las Águilas, que es el lugar afectado, inmerso en la Reserva de la biósfera que comprende un área total aproximada de 75 mil hectáreas.

Vera manifestó que este incendio, que ya lleva 23 días sin poder ser controlado, ha sido difícil de combatir por su ubicación. "Sabemos que existen muchas dudas y algunos no entienden por qué este incendio ha durado tanto, y eso está dado porque está en un espacio, que es Reserva Nacional, de muy difícil acceso", comentó la gobernadora.

Junto con inspeccionar las labores de combate, el director provincial de Conaf explicó la estrategia que han utilizado para llevar adelante los trabajos de extinción, consistentes en la construcción de líneas que actúen como cortafuegos; sin embargo, han debido enfrentar como dificultad la movilidad de los recursos físicos hasta el lugar de la catástrofe natural, donde no se puede acceder si no es vía aérea.

Daños del siniestro

Viejos robles, además de ñirre y coirón son las especies que más han sido afectadas por el siniestro forestal.

Según comentó Francisco Castillo, los esfuerzos se han enfocado en que el fuego no se extienda más allá del valle y pueda amenazar a la población de huemules que, según se sabe, habitan en dos sectores, a unos kilómetros de donde se desarrolla este incendio.

"Hemos basado nuestra estrategia de combate del incendio en la protección de estos animales, por lo tanto, debemos evitar que el fuego traspase el valle Las Águilas y llegue hasta el valle Las Perdices, donde existe una superficie con una plantación más densa de árboles. Lo importante es que no llegue a la alta cumbre y no ingrese hacia ese sector (las Perdices)", comentó Castillo.

Hasta ahora, el principal trabajo de los brigadistas ha sido construir líneas de cortafuegos en la cumbre del valle, con el fin de circunscribir la zona de daño. No obstante, aclaró que por ahora, la población de huemules se encuentra alejada del sitio arrasado. Además, comentó, que el cuartel Los Columpios, que es puesto de avanzada de Carabineros, ya no es amenazado por las llamas, aunque desde la prefectura de Ñuble aclararon que los uniformados que debieron ser evacuados hace una semana no volverán hasta dichas dependencias hasta que se declare completamente controlado el siniestro. Hasta ahora, el porcentaje de avance para controlar las llamas alcanza el 70%.

arduo trabajo

Un total de 8 brigadas de Conaf, junto a otras dos del Ejército, además de 5 helicópteros se encuentran trabajando en el combate de las llamas, coordinados desde el Puesto de Mando instalado por Conaf.

El Comandante del Incidente (jefe de las operaciones), Rodrigo Muñoz, comentó que hay 90 brigadistas en el Valle Las Águilas combatiendo las llamas, aunque el número excede el centenar de personas si se cuenta el personal técnico encargado de la cartografía, planificación y seguridad.

Si bien el trabajo de brigadistas y helicópteros se extiende hasta las 20.30 horas, el de Rodrigo Muñoz se extiende hasta las 23 horas, reuniendo a todo el equipo para recoger los reportes y planificar el reporte del día siguiente.

Por otra parte, explicó que en el combate de siniestros, diseñan una grilla con los seis puntos de trabajo que desarrollan en el valle de las Águilas (Ver mapa). Hasta el día de ayer, los puntos 1, 4, 5 y 6 se encontraban en 'contenidos'. No obstante, en el sexto sector aún se encuentran ardiendo los árboles nativos.

"En el caso de combustible de bosque nativo se demora más en prender, pero cuando enciende, cuesta más apagarlo. Esto se suma a las condiciones topográficas que presenta el lugar y porque así como fue este incendio, con las tormentas eléctricas tuvimos otros incendios de cordillera en la provincia de Ñuble y Bío Bío, lo que provoca una dificultad para operar, porque en estos casos no se puede combatir con aviones, y todos necesitan helicópteros, así que hubo que repartirlos", explicó Rodrigo Muñoz.

Asimismo, argumentó que durante la última semana sufrieron dos contratiempos. El primero de ellos fueron las desfavorables condiciones para combatir el siniestro. "Una parte importante de nosotros trabajamos hace más de 20 años en Conaf y no nos había tocado trabajar con vientos que llegaban a los 80 kilómetros por hora en seis y ocho direcciones distintas", aseguró el Comandante de Incidente, quien de esta forma argumentó el hecho de haber evacuado a todos los brigadistas durante el día lunes.

En segundo término, el incendio de Valparaíso obligó a la dirección nacional de Conaf a redestinar dos brigadas que trabajaban en Ñuble y enviarlas hasta la Quinta Región.

No obstante, esta medida fue defendida por Francisco Castillo, quien argumentó que "lo importante para nosotros siempre van a ser las vidas humanas, y por eso, cuando están en riesgo, se prioriza la distribución de recursos. Hay que entender que sólo en este incendio estuvieron trabajando hasta 10 brigadas de Conaf, aunque nosotros tenemos una base de protección de seis brigadas a nivel Ñuble, por lo tanto, se ha realizado una alta inversión, porque la emergencia lo amerita".

José Sáez, jefe de una de las brigadas, comentó que el trabajo que se desarrolla en la cordillera contrasta mucho con el de las planicies del valle. "Uno tiene que trabajar en pendientes y armar caminos donde nadie ha circulado antes. La humedad relativa del aire es baja y se deshidrata más rápido. Se suma el viento que es mucho más intenso que en la base. Todo ese desgaste se suma a los traslados en helicóptero", relató Sáez, quien detalló que "es un trabajo muy arriesgado estar en un sitio tan hostil como la alta cordillera, así que es imprescindible el trabajo en equipo".