Secciones

Don Pedro Ramírez Fuentes

E-mail Compartir

Muy sensible fue la noticia que en las primeras horas del jueves 12 de este mes, conocimos el fallecimiento de don Pedro Ramírez Fuentes, Director del Museo de Ciencias Naturales que funcionaba en el edificio de la Biblioteca Municipal. Se fue a la edad de 87 años, después de una vida dedicada a la docencia como buen profesor normalista, egresado de nuestra Escuela Normal "Juan Madrid". Hacía varios años ya había jubilado. Pero si bien se alejó de las aulas escolares, jamás se alejó de los estudiantes, que prosiguió atendiéndolos en el museo que él había creado, museos que gestionó sin afanes de lucro y con el sólo afán de difundir conocimientos científicos y humanos. Este museo cuenta con 20.527 insectos, tanto de Chile, como de diferentes partes del mundo; minerales, rocas y piedras semipreciosas, fósiles de incalculable valor. Además, una admirable colección de conquiliología exótica como chilena, vitrinas de estudio y diferentes curiosidades. A esta altura, el museo se ha enriquecido, tras salidas a terreno, con donaciones e intercambios, llegando en la actualidad a cerca de 30.000 ejemplares aproximadamente.

Previendo lo que un día iba a acontecer y que el jueves aconteció, don Pedro tenía interés, de que este trabajo suyo, permaneciera en el tiempo, para lo cual, inició conversaciones con la Municipalidad, situación en la cual yo lo acompañé, en la conversación con el Alcalde de la época, que era entonces el abogado Aldo Bernucci, quien visitó su casa, para conocer las colecciones que ofrecía. Por supuesto, que la autoridad comunal aceptó el ofrecimiento. El 29 de septiembre del año 2004, el Museos abría sus puertas a la comunidad chillanense. De ese modo el museo se constituyó en responsabilidad municipal. Ahora, de acuerdo a las referencias que entregó el Director Municipal de Cultura, Edgardo Venegas, este Museo será trasladado al Liceo de Hombres, donde esperamos siga cumpliendo el sueño de su fundador, cuyo nombre ostenta ahora este centro científico. Echaremos de menos a don Pedro, a quien invitábamos a las reuniones de la Corporación Cultural Ñuble 21, donde conversábamos con él muchas historias relacionadas con esta preocupación suya de toda su vida.

En su velatorio del viernes en la capilla Santa Ana, conversamos con sus cuatro hijos, Soledad, Patricia, Juan Carlos y Pedro. Acompañados por el director de la biblioteca Municipal don Humberto Torres conocimos otras facetas de la vida de este generoso profesor que en sus mejores tiempos se solazaba con la naturaleza, captando productos para su museo y la forma como él cuidaba y estudiaba lo que cada uno representaba en el medio natural en que se encontraban. Imposible no recordar en emergencia como ésta a don Pedro J. Ramirez, su padre y también gran maestro normalista, que también nos dejó un legado: un libro "Efemérides al servicio de la Educación". Pedro Ramirez Fuentes, dos hombres ilustres en nuestra memoria, de los cuales heredamos un tremendo libro y un gran museo. ¡Los recordaremos siempre!

Por Carlos René Ibacache I.

Registra visita

Felicidad versus indignación

E-mail Compartir

Una coincidencia más bien anecdótica resulta del hecho que la marcha de los indignados de Chillán se realice hoy, un día después de conmemorarse el Día Internacional de la Felicidad, consagrada por la ONU para cada 20 de Marzo.

Y es que por estos días, en que abunda la preocupación por la corrupción política y empresarial, pareciera ser que la felicidad y la indignación caminan de la mano en el Chile de hoy.

Existen además muchos indicadores preocupantes respecto del estrés que viven muchos chilenos en la actualidad. Chile es el país de la OCDE donde más ha aumentado el suicidio después de Corea del Sur y tiene la tasa más alta de suicidios en toda Sudamérica. Cada año, según un estudio global de 2011, unas 1.500 personas mueren por causas autoinflingidas. El 90% de las personas que se quitan la vida en nuestro país padecen de alguna enfermedad siquiátrica. Mientras que el consumo de antidepresivos en Chile en las últimas dos décadas, ha aumentado un 470%.

Sin embargo, el contrapunto lo dan las últimas encuestas Casen de 2011 y 2013, que han medido el grado de felicidad de los chilenos. En 2011, el promedio de felicidad en Chile llegó a 7,2 puntos, en una escala que va de 1 a 10. Es decir, 7 de cada 10 personas en Chile dice ser feliz. Asimismo, un 63,1% de los chilenos se declara "alta y completamente" satisfecho con su vida, mientras que sólo un 9,8% declara estar "completamente insatisfecho y poco satisfecho". En 2013, quienes se autocalificaron en esta categoría aumentaron desde 63 a 70% de la población.

En 2011, en tanto, se dio a conocer la encuesta del Instituto Nacional de la Juventud, donde un 84% de los jóvenes chilenos se considera feliz, de un universo de más de 8 mil hombres y mujeres de entre 15 y 29 años, de todas las regiones y niveles socioeconómicos del país. En comparación con el 2009, la felicidad aumentó 12 puntos.

En la jornada de ayer viernes, el periodista y académico Raúl Rojas expuso sus particulares vivencias en ese sentido, compiladas en el libro "300 Consejos para ser Feliz en Chile" y repasó distintas visiones respecto a la importancia de la felicidad en la calidad de vida y la salud de las personas.

En consecuencia, es posible demostrar indignación y repudio hacia las prácticas más cuestionables de ciertos compatriotas, pero al mismo tiempo no olvidar que la felicidad es una búsqueda constante y personal, una enfermedad que bien vale la pena contraer y contagiar al prójimo.

Registra visita

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Baños públicos y odeón

Para los chillanenses es conocido como el gallinero, pero en el concejo municipal fue presentado como la nueva cara que tendrá el odeón en la Plaza de Armas, el que además trae baños públicos, tipo mall, y una oficina de información turística. La estructura tiene también incorpora un baño para discapacitados.

tendrá Plaza de Armas

La IX versión de la Encuesta Nacional Urbana de SeguridadCiudadana (ENUSC) realizada en 2012 por el INE evidenció que en Chillán, la mayor parte de la población cree que la delincuencia se mantuvo o aumentó durante el último año. En los últimos doce meses la delincuencia en la comuna se mantuvo (47%) o aumentó (37%).

47% de chillanejos cree que la delincuencia se mantuvo

Las nuevas autoridades de Salud y de Obras Públicas anunciaron ayer la suspensión de la venta de bases para continuar la licitación internacional de los hospitales de la Red Sur, Curicó, Linares y Chillán. De esta forma, la concreción del proyecto se posterga por lo que se vislumbra que el recinto hospitalario comenzaría a construirse en 2015.

Gobierno frena licitación del Hospital de Chillán

Registra visita