Secciones

Parlamentarios criticaron demora para decretar Emergencia Agrícola en Ñuble

ñuble. Senador Pérez y diputado Sabag valoraron la medida, pero reprocharon su tardanza.

E-mail Compartir

Como una de las peores sequías de los últimos 50 años. Así califican las autoridades el déficit hídrico que afecta a gran parte de la zona sur del país, en donde Ñuble también se ha visto fuertemente afectado.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, en la última temporada en la zona hay un déficit que asciende al 80% respecto del promedio de lluvias en las últimas dos décadas. Dato que el seremi de Agricultura del Biobío, Rodrigo García, ratificó con datos aún más negativos. "Desde enero no llueve en las provincias de Ñuble y Biobío. Hay 90% de déficit respecto al año anterior", señaló.

Ante tal escenario, el Ministerio de Agricultura decidió decretar para todas las comunas de la provincia, estado de Emergencia Agrícola, medida que fue celebrada y a la vez criticada por algunos parlamentarios, que consideraron tardío el decreto.

TARDÍA REACCIÓN

Para el diputado del distrito 42, Jorge Sabag (42), el decreto será un gran salvavidas para los agricultores, no obstante, el parlamentario criticó la demora del estado de emergencia, ya que Ñuble viene arrastrando una sequía que ya lleva instalado hace meses en la zona.

"Es tardío pero igual sirve, ahora el Gobierno tiene que analizar bien los índices. Hace mucho tiempo veníamos en una situación de sequía y creo que el decreto va a servir para liberar recursos para las comunidades que están más afectadas", afirmó Sabag.

Por su parte, el senador por la circunscripción Cordillera, Víctor Pérez (UDI), calificó como una solución momentánea la medida del Minagri, por lo que pidió al Ejecutivo "pensar e invertir en políticas de carácter agrícolas, que solucionen este problema pensando en el largo plazo. Este Gobierno no puede razonar sólo bajo la lógica de reacción, más bien hay que implementar un sistema que pueda combatir la sequía en el futuro".

El legislador gremialista afirmó además que "en materia de catástrofes este Gobierno no ha aprendido nada. Lamentablemente se acostumbraron a reaccionar con medidas tardías o implementando soluciones que quedan a medias, como ocurre en la sequía que afecta a la zona agrícola".

En ese sentido, el seremi de Agricultura respondió que "nosotros tenemos un procedimiento para analizar la situación de un déficit hídrico y toda la información técnica se ha ido monitoreando continuamente y esa información nos arrojó la semana pasada los requerimientos para solicitar emergencia agrícola en Ñuble".

ALCANCE DEL DECRETO

De acuerdo a García, el decreto permitirá ir en apoyo de los agricultores con mayor rapidez y flexibilidad, especialmente los servicios que están mayormente involucrados, como el Indap y el SAG.

Asimismo, el titular de agricultura en la región adelantó que están identificando qué medidas se requieren tomar. Pero se sabe, dijo, que en primer lugar se irá en apoyo de los agricultores ganaderos que se han visto afectados por la escasez hídrica y que tienen una disminución importante en la producción de pasto para el consumo de sus animales.

Además, García detalló que "también existe la posibilidad de flexibilizar los créditos Indap, en donde el organismo hará un análisis caso a caso para ver cuál ha sido el daño producido y la capacidad de pago de los agricultores y, eventualmente, se podría llegar a otorgar un nuevo crédito para facilitar el auge de la actividad productiva".

Con respecto a los montos destinados para Ñuble, el seremi comentó que "aún no se cuantifican los montos, ya que todavía se tiene que evaluar lo que los agricultores requieran. Este es un proceso que mientras no llueva puede continuar, por lo tanto, se irá evaluando continuamente", explicó.

La medida permitirá a los pequeños agricultores y ganaderos de la zona recibir apoyo especial del Gobierno.

Se flexibilizarán los créditos Indap. Organismo evaluará caso a caso problemas de los agricultores.

Eventualmente se podría llegar a otorgar un nuevo crédito para facilitar la actividad productiva.

Se verá la posibilidad de habilitar pozos profundos, para paliar, en parte, escasez de agua de los agricultores.

Registra visita

Viñateros de San Nicolás exigen intervención en el precio de la uva

ayuda. Piden que el Gobierno regule precios de la vid y además que los ayude por las pérdidas dejadas por la sequía.

E-mail Compartir

Con la soga al cuello se encuentran pequeños viñateros de la comuna de San Nicolás, que ayer manifestaron su preocupación por el bajo precio que le pagan las grandes empresas por el kilo de uva.

Según José Álvarez, perteneciente al comité de pequeños productores, a $50 pesos le pagan el kilo de uvas empresas del rubro, hecho que para agricultor es una burla para el gremio.

"Uno de los principales problemas es la diferencia de pago del producto, dado que nosotros invertimos promedio 100 pesos por kilo de uva y a nosotros nos pagan 50 pesos por ese kilo de vid. Entonces, tenemos una pérdida del 50% de nuestro capital", dijo.

Por su parte, Ceferina Riquelme afirmó que están desesperados, por lo que pidió al Gobierno que intervenga para regular los precios y, además, para que subsidie las pérdidas arrojadas por la sequía.

"Yo tengo una pérdida de un 90%, yo de esto vivo. Son 12 mil plantas las que tengo y así como están me darán con suerte mil kilos de uvas, o sea, sacaría 120 mil pesos, pese a que he invertido un millón 280 mil pesos", detalló Riquelme.

solución

Según el seremi de Agricultura, Rodrigo García, desde el 2014 se está trabajando con los viñateros en una mesa de trabajo, con el objeto de recoger sus inquietudes y tratar de darles una pronta solución.

En ese aspecto, García dijo que "lo que está haciendo el ministerio es un programa de fomento que recoge el problema de comercialización que tienen y, en concreto, se está apoyando la implementación de desarrollo de nuevos productos, pero este es un proceso que no se soluciona de un día para otro", explicó.

El diputado Jorge Sabag manifestó que adicionalmente pedirá al Gobierno un programa integral que apoye a las familias de viñateros con becas para los estudiantes y apoyos directos para la agricultura.

"Hoy estamos viviendo la más grave crisis de los viñateros en el último tiempo. Se están pagando precios miserables por el kilo de uvas y nosotros vamos a manifestarnos con los viñateros, vamos a pedirle un plan especial al Gobierno", recalcó del diputado DC.

Para el 26 de marzo se tiene programada una manifestación del gremio. La idea es protestar en Concepción para hacer ver a las autoridades el monopolio de las grandes viñas, que fijan los precios de la vid actualmente. A $50 se paga la uva tinta País y $60 el kilo de uva de cepa Corinto, y viñateros dicen que para sacar ganancia, como mínimo debería pagarse $180.

Registra visita