Secciones

Confirman que incendios en Conguillío y Valle Las Águilas están contenidos

E-mail Compartir

El director de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Toro, aseguró ayer que los incendios forestales en las reservas de Conguillio (Araucanía) y Valle Las Águilas (Biobío) están bajo control.

"Respecto a los focos más importantes, el incendio forestal Valle Las Aguilas, Reserva Ñuble, en la comuna de Pinto, Región del Biobío, que afecta a una superficie de más de cuatro mil hectáreas, al momento un 90% se encuentra contenido", informó la autoridad.

Según indicó el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aarón Cavieres, el siniestro que afecta al Parque Nacional Conguillío afectó al menos 70 hectáreas.

"Hemos evitado que se consuma un metro cuadrado más del parque. Las cifras siguen en 70 hectáreas y no ha avanzado ni un metro más. Y eso es producto del trabajo sistemático y la gran cantidad de fuerzas terrestres, brigadistas, que están trabajando allí", apuntó Cavieres.

La Onemi informó que actualmente hay 28 incendios activos en las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Hasta ahora, un total de 11.592,63 hectáreas han sido afectadas.

Además, hay otros 69 incendios controlados en las regiones del Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Obispo Barros no asiste a misa dominical tras incidentes durante su asunción

E-mail Compartir

Después de los incidentes ocurridos el sábado durante su asunción como nuevo obispo de Osorno, Juan Barros no presidió ayer la misa dominical en la Catedral de San Mateo de dicha ciudad.

Según consignó SoyOsorno.cl, a la eucaristía, que comenzó a las 10.00, asistieron alrededor de 40 fieles. La ceremonia fue presidida por el sacerdote Mauricio Bello.

El sitio web indicó que hoy el prelado se reunirá con los trabajadores del Obispado a primera hora, con el fin de coordinar la agenda semanal.

La actividad contempla un desayuno de trabajo donde se conocerán las labores que realizan los nueve funcionarios administrativos y encargados de las diferentes áreas en el Obispado.

Posteriormente, el obispo partirá a Puerto Montt para participar en un retiro.

Este miércoles, el Movimiento de Laicos y Laicas realizará una nueva velatón frente a la catedral de San Mateo para manifestar su rechazo frente al nombramiento de Barros y exigir su renuncia.

El obispo, vinculado al sacerdote Fernando Karadima, condenado canónicamente por abusos sexuales, asumió su cargo en medio de incidentes protagonizados por cientos de feligreses. Adherentes y detractores acudieron al templo con globos blancos y negros, respectivamente, y en reiteradas ocasiones interrumpieron la liturgia.

Tras la ceremonia, Barros dijo a radio Bío-Bío que "yo creo que expresé la verdad y les pido que me crean. Con toda sinceridad y dolor expresé ahí (declaración hecha la semana pasada) lo que he vivido y lo que le puedo presentar a la comunidad".

"Dejemos que el amor de Jesús entre en nuestros corazones y entonces con buena voluntad, cuando nos vayamos encontrando tranquilos, compartiendo, dialogando, estoy convencido de que eso tiene que salir adelante con mucha hermosura, porque un mínimo de buena voluntad todos tenemos en el corazón", añadió.

"Crecientemente hay un anhelo ciudadano porque Sebastián Piñera vuelva"

E-mail Compartir

rayen.faundez@diarioelsur.cl

Hablar con Cristián Larroulet es transportarse al Gobierno de Sebastián Piñera. Desarrollo, emprendimiento e innovación son conceptos que aparecen como banderas y su voz recuerda al empresario que logró ser Presidente de la República por cuatro años, prometiendo en su discurso conceptos vinculados a un crecimiento económico y brindar más oportunidades a los trabajadores.

Desde su visión, tales banderas ya no flamean de la misma forma, y es ahí donde visualiza la principal diferencia entre las políticas económicas del Gobierno actual y las que logró difundir como ministro secretario general de la Presidencia de Piñera.

Reconoce que aún sigue trabajando con el ex Mandatario. Se comunica con él con regularidad y participa de la fundación que creó luego de dejar la Presidencia, Avanza Chile.

"Lo veo colaborando con el país, por ejemplo, en la difusión de la postura chilena respecto a Bolivia. En los últimos meses ha recorrido países de Centroamérica y Latinoamérica por petición de la Presidenta para difundir la posición chilena. Lo veo preocupado por América Latina", relató. Por eso cree que el ex Presidente tiene reales posibilidades de volver a usar la banda. Lo dice con cautela, porque aún no sabe si repostulará: "Yo creo que, lo veo en la calle, en las personas que se acercan, cuando salgo a caminar con él, crecientemente hay un anhelo ciudadano porque él volviera a la cosa política".

- ¿El caso Dávalos puede ayudar en eso?

- El Gobierno del ex Presidente Piñera destacó por dar empleo, mejorar los salarios, las condiciones de vida, pero también por probidad, por una auténtica dedicación al servicio público. Esa frase que mucha gente decía, o ironizaba, del 24/7, de trabajar siete días a la semana todo el día, la gente hoy se da cuenta que eso era así.

Larroulet estuvo en Concepción en una actividad en la que habló sobre la realidad económica del país. Aquí es donde se ubica una de sus preocupaciones: el crecimiento que alcanzó el país en 2014, que sólo logró una tasa del 1,9%. Por esto es que cree que 2015 es el momento para trabajar en nuevas reformas políticas que ayuden a mejorar estos índices.

- Aquí llega otro tema, que es el financiamiento de la política, de los partidos y las campañas. ¿Qué opina al respecto?

- La política es fundamental para que haya desarrollo económico. Buenas instituciones son fundamentales para que haya desarrollo económico.

- ¿Y también los partidos políticos?

- Por supuesto. El ciudadano tiene que tener confianza en sus líderes políticos, en el Congreso, en los partidos, en el Gobierno. Y por eso todas las reformas que vayan en la dirección de mayor transparencia, de hacer legítimo, legal, los aportes al financiamiento de las campañas, son líneas correctas. En nuestro Gobierno hicimos mucho en esa materia. La ley de lobby la sacamos nosotros, la ley de propiedad pública. Hicimos muchos esfuerzos y hay que seguir haciéndolo.

- ¿Qué opina de los casos Penta y Caval, donde se han mezclado estos temas?

- Hago mía una frase del economista José Luis Daza. Él dice: "yo creo que Chile está reaccionando bien a todos estos casos", en el sentido de que las instituciones están progresando, y los países progresan cuando tienen instituciones que funcionan. Entonces, hoy mi llamado es que dejemos que las instituciones funcionen, no nos atolondremos, pensemos bien las reformas que vamos a hacer, seamos serios y rigurosos para que perfeccionemos instituciones, de tal manera que la gente recupere la confianza.

- ¿Valora lo que hizo el Ministerio Público y la comisión formada por la Presidenta Bachelet?

- Valoro la comisión, valoro lo que están haciendo todas las instancias, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional. El Parlamento está sesionando y discutiendo para perfeccionar, se ingresan proyectos de ley. Hay que hacerlo bien, no hay que dejarse llevar. Aquí lo más peligroso es el populismo. Hay que pensar en Venezuela, cómo quedó destruida con el populismo de Chávez, hay que pensar en Argentina. Tenemos que confiar en las instituciones, no dejarnos llevar por los titulares del día, pero hacer las reformas que hay que hacer.

- ¿Cree que esto perjudica profundamente a la política?

- Hay que despejar. Creo que tenemos empresarios destacados, capacidad emprendedora, políticos destacados, jueces destacados, funcionarios públicos probos. Este no es un país corrupto. Hay que hacer lo que hay que hacer. Dejar que las instituciones funcionen, pero no olvidarse nunca que el progreso depende de los empresarios, del emprendimiento; la calidad de la política depende de los políticos, de las instituciones políticas, en consecuencia separar la paja del trigo. Este no es un país corrupto, y sigamos haciendo el trabajo que hay que hacer.

- En estos conflictos están involucradas ex autoridades y cercanos a usted.

- Soy amigo de estas personas, les tengo cariño. La mayoría ha hecho un aporte al país. No hay que prejuzgar, hay que esperar, eso es lo que yo llamo dejar que las instituciones funcionen, principal característica de la democracia.

- Se habla de soborno, cohecho...

- Se habla de muchas cosas, pero hay que respetar a las personas y cuidar un derecho humano fundamental. No culpar de algo que pudiera no ser efectivo.

- ¿Ha conversado con ellos?

- Por supuesto. Y por lo tanto estoy muy al tanto de la preocupación que tienen por su situación.

- ¿Cómo están de ánimo?

- Al final Chile tiene una tradición de respeto por las instituciones muy profunda y eso es lo que yo creo, ellos están confiados.