Secciones

Diversidad genética contra el cambio climático

E-mail Compartir

A principios de Enero último, en la ciudad italiana de Roma, la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reveló los resultados de una investigación en la cual se afirma que "Los recursos genéticos tienen un papel fundamental que desempeñar en la alimentación del planeta, en especial al avanzar el cambio climático más rápidamente de lo previsto".

Al dar a conocer el resultado de esta investigación, la Directora General Adjunta de la FAO, María Helena Semedo, advirtió que "Aún queda mucho por hacer para estudiar, conservar y utilizar la diversidad biológica que sustenta la producción alimentaria mundial".

La práctica acumulada por millones de campesinos desde los primeros tiempos de nuestra civilización, nos enseña que tanto las plantas como los animales, han desarrollado una gigantesca capacidad para soportar condiciones climáticas cambiantes. Esta capacidad para adaptarse -según los especialistas de la FAO- "es el resultado directo de la diversidad genética". Se dice también que "la materia prima de los sistemas alimentarios, es clave para ayudar a la agricultura a adaptarse a las variaciones del clima y al aumento de las temperaturas".

Asimismo -subraya María Helena Semedo- "En un mundo con temperaturas más elevadas y condiciones meteorológicas más variables y severas, las plantas y los animales destinados a la alimentación deberán tener la capacidad biológica para adaptarse más rápidamente que hasta ahora". Paralelamente a las conclusiones de los científicos, la realidad indica que en el futuro próximo, millones de personas "cuyos medios de vida y seguridad alimentaria dependen de la agricultura, la acuicultura, la pesca, la silvicultura y la ganadería pueden enfrentarse a condiciones climáticas sin precedentes". En este cuadro, la FAO recomienda a los campesinos que "desarrollen al máximo todos sus conocimientos sobre los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, donde se encuentran, cuáles son sus características (por ejemplo, resistencia a la sequía o enfermedad) y cómo pueden gestionarse mejor".

Un aspecto central de las investigaciones realizadas tanto por la FAO, como por universidades, gobiernos y organizaciones campesinas concuerdan todas en destacar que "el tiempo no está de nuestra parte", lo que obliga fortalecer el rol de los recursos genéticos para auxiliar a los agricultores, pescadores y silvicultores a hacer frente al cambio climático.En este escenario tanto los principales líderes campesinos como los especialistas de la FAO, concuerdan en que debe desarrollarse con mucha vitalidad una estrategia "para evitar prácticas que destruyan la biodiversidad o socaven la salud de los ecosistemas agrícolas. Por ejemplo, el uso de insecticidas de amplio espectro que tengan efectos negativos sobre los insectos polinizadores".

Por Eduardo Henríquez P.

Inacción frente a la grave falta de agua

E-mail Compartir

El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha mostrado dubitativo en cuanto a apoyar a los agricultores del país en medio de una emergencia que recién el pasado viernes fue declarada formalmente para 191 comunas. La Región del Bio Bio es la que decretó esta situación en la mayor cantidad de comunas (47 de sus 54 urbes), versus las 19 de la Región Metropolitana y 11 de la Región de Los Lagos.

El decreto fue anunciado el pasado 17 de Marzo en Cañete, sin embargo descoordinaciones al interior del gobierno al no requerir la formalidad al Ministerio de Agricultura retrasaron la declaración, con la excusa de incorporar a más comunas. De hecho, inicialmente la medida no incorporaba a comunas como Ránquil, donde un buen porcentaje de productores volvieron a perder sus viñas que aún no lograban recuperar al 100% tras el megaincendio.

Así y todo la medida llega tardía. Durante semanas, parlamentarios de oposición en la Región del Bío Bío venían inquiriendo al gobierno para adoptar una medida urgente en apoyo de una agricultura que no cuenta con la suficiente agua para sus cultivos, lo que se explica porque en los 81 días transcurridos de este 2015 no ha precipitado ni un milímetro de agua, dejando al menos a Ñuble con un 100% de déficit respecto a un año normal. Tampoco se explica que el gobierno, pese a haberse comprometidos 15 embalses pequeños por la propia Presidenta Bachelet, sólo ha priorizado los proyectos de Punilla y Zapallar, sin que exista tampoco un incremento en inversión para obras de agua o infraestructura sanitaria. Por el contrario, la reforma al Código de Aguas -actualmente discusión- no ha aportado más que incertidumbre a los agricultores.

Los efectos del déficit hídrico están traspasándose a los consumidores a partir del alza en varios alimentos de consumo, principalmentre frutas y verduras.

Entretanto, se desconocen cuántos recursos se traspasarán a las comunas por medio del decreto de Emergencia Agrícola y Zona de Rezago, por la escasez de recursos planteada por entidades como Indap. Por el momento, lo único concreto son anuncios para adelantar algunos aportes de forraje para los ganaderos y flexibilizar algunos créditos de Indap. En tanto, de acciones concretas y direccionamiento de recursos frescos, el gobierno no se ha referido y mantienen una postura de análisis frente a una de las sequías más anunciadas y graves de los últimos 50 años.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Abren posibilidad para que San Miguel tenga salida

Atrás quedará el puente fantasma de la villa San Miguel, como única alternativa de salida para los vecinos de esta población, ya que el Departamento de Obras del municipio tiene en carpeta la pavimentación de la circunvalación oriente, además un puente a la altura de calle Génova, perteneciente a la villa Barcelona.

Piden a Contraloría revisar licitación de luminarias LED

Siguen las repercusiones tras la aprobación casi unánime que realizó el martes el Concejo Municipal de Chillán Viejo de la licitación para el cambio de 2.253 luminarias LED, las cuales, con un costo aproximado de $1.341 millones reemplazarían a los actuales dispositivos dentro del radio urbano. Piden pronunciarse a Contraloría.

Municipio imputa 2 delitos a exedil Cristian Fernández

Una querella criminal en contra del ex gobernador de Ñuble, Cristián Fernández, por los delitos de fraude al fisco y nombramiento ilegal de funcionario público, durante el periodo en que era alcalde de San Fabián de Alico, se presentó la mañana de ayer en el Juzgado de Garantía de San Carlos por el abogado Ricardo Robles.