Secciones

Heinz y Kraft crean el quinto mayor grupo de alimentación del mundo

Fusión. La nueva empresa tendrá ventas anuales de unos US$ 28 mil millones. Accionistas de Heinz controlarán el 51% de la firma.
E-mail Compartir

La empresa H.J. Heinz, propiedad de la firma brasileña 3G Capital, y el grupo Kraft Foods, anunciaron ayer un acuerdo de fusión con el que crearán el quinto mayor grupo de alimentación y bebidas del mundo y el tercero de Norteamérica.

La nueva empresa, que pasará a llamarse Kraft Heinz Company, tendrá unas ventas anuales de unos US$ 28 mil millones y repartirá su sede central entre Pittsburg (Pensilvania) y la zona de Chicago (Illinois), según detallaron en un comunicado.

Según los términos del acuerdo, que ya fue aprobado por los consejos de administración de ambos grupos, los actuales accionistas de Heinz controlarán el 51% de las acciones de la nueva empresa, mientras que los de Kraft retendrán el 49% restantes.

Los actuales accionistas de Kraft recibirán un dividendo especial de US$ 16,50 por acción y para financiarlo 3G Capital y la firma Berkshire Hathaway, propiedad del inversor Warren Buffett, inyectarán a la nueva empresa unos US$ 10 mil millones.

La fusión, que esperan completar a fines de año, reunirá bajo un mismo grupo populares marcas como Heinz, Oscar Mayer o Kraft, e incluirá ocho valoradas cada una en más de US$ 1.000 millones, y otras cinco por encima de US$ 500 millones.

El fondo 3G Capital, dirigido por el brasileño Jorge Paulo Lemann, compró hace dos años el grupo H.J. Heinz, por unos US$ 28 mil millones, en una operación en la que también participó Berkshire Hathaway.

La firma brasileña también es propietaria de conocidas empresas como la cadena de hamburgueserías Burger King, que compró en 2010, y controla también InBev, la mayor cervecera del mundo con marcas como Budweiser o Stella Artois.

Tras anunciarse el acuerdo, las acciones de Kraft se disparaban más de un 34% y alcanzaban una capitalización bursátil de unos US$ 48.500 millones en el mercado Nasdaq, donde se han revalorizado un 47% en los últimos doce meses.

Heinz fue fundada en 1869 por Henry John Heinz en Sharpsburgh, Pensilvania. Heinz, para entonces con 25 años de edad, comenzó entregando los condimentos procesados a los especieros locales. El primer producto de la compañía era el rábano picante, seguido por las salmueras, el sauerkraut, y el vinagre.

Kraft, en tanto, fue creada en 1903 por James L. Kraft y, al cabo del tiempo, se expandió por todo EE.UU. y logró presencia mundial.En el año 2001, Kraft adquirió el total de las acciones de Nabisco, empresa dedicada a la fabricación de galletas y bizcochos.

Importaciones chinas del sector metalúrgico crecen 24 veces en 14 años

E-mail Compartir

Durante 2014, las importaciones del sector metalúrgico-metalmecánico provenientes del mercado chino ascendieron a US$ 7.286,3 millones, lo que representa un crecimiento de 24 veces en los últimos 14 años, si se considera que en el año 2000 los envíos desde ese país alcanzaron los US$ 302,2 millones.

Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Juan Carlos Martínez, quien precisó que si en 2000 las importaciones chinas de productos metalúrgicos-metalmecánicos representaban el 4,1% del total de envíos desde ese mercado, hoy lo hacen en un 27,7%.

Martínez dijo que, aunque las cifras son elocuentes, "lo que más nos preocupa y desanima es que esta situación parece no importarle a nadie. Creo que los chilenos somos muy tímidos para defender a nuestra industria manufacturera, comparados con el resto de los países en que sí la protegen, porque saben que de ello depende su bienestar".

Como ejemplo, el dirigente citó la medida que tomó Ecuador, que puso en vigencia a partir de marzo y por un periodo de 15 meses una salvaguardia general que grava con sobrecostos arancelarios al 32% de sus importaciones. Esta medida tiene por objetivo frenar las importaciones de determinados productos que hayan causado o amenacen con causar daño a una determinada rama industrial del país importador.

Martínez afirmó que en 2014 el sector metalmecánico exportó a Ecuador US$ 85,6 millones, "por lo que esta medida afectará sin duda nuestras exportaciones sectoriales. De acuerdo a un análisis que hemos hecho en nuestras empresas socias, en algunas de ellas el mercado de Ecuador representa hasta un 15% de sus ventas a los mercados externos".

El dirigente gremial citó también como ejemplo a EE.UU. como un país que defiende a su industria manufacturera. "Ese país está en una fuerte campaña para traer su industria manufacturera de vuelta. Empresas como Apple y General Electric han afirmado que la fabricación dentro de EE.UU. vuelve a tener sentido, y están trayendo de vuelta a su país parte de sus procesos de manufactura", indicó.

Operadores elevan la previsión del IPC a 0,8%

E-mail Compartir

La Encuesta de Operadores Financieros (EOF), que realiza quincenalmente el Banco Central, elevó la previsión de la inflación en el país para marzo.

De acuerdo con el sondeo, los expertos estimaron que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del tercer mes del año sufriría un alza de 0,8%, desde el 0,7% proyectado en el estudio anterior.

Mientras que las estimaciones indicaron que el índice de precios estaría en 3,3% en 12 meses y bajaría a 3,0% en los siguientes 12 meses.

En cuanto a las expectativas del tipo de cambio, la encuesta reveló que los economistas esperan que dentro de una semana se ubique en $ 625 el dólar, mientras que en los próximos tres meses la divisa se cotizaría en $ 630 y a fin de año en $ 635.

Ayer, la divisa estadounidense cerró con una nueva baja, la quinta consecutiva, en su cotización frente al peso chileno. La moneda se transó en el mercado spot en puntas de $ 620,0 vendedor y $ 619,70 comprador. Así, el denominado billete verde acumuló una pérdida de $ 22,7 desde el cierre registrado el miércoles 18 de marzo, cuando se cotizó en $ 642,70.

Según operadores, en el mercado persiste el ajuste de precios iniciado tras la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., en que se alejó una posible alza de tasas en ese país por parte del Banco Central de Chile.

Proyección para la TPM

Respecto de la Tasa de Política Monetaria (TPM), la encuesta señaló que el Consejo del Banco Central la mantendría en 3,0%, y la subiría hasta 3,13% en un año. Mientras que la tasa sufriría una nueva alza hasta 3,50% en dos años.

A principios de marzo, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el IPC anotó una variación de 0,4% en febrero, acumulando 4,4% en lo que va del año.

En el segundo mes de 2015, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron aumentos en sus precios, una no mostró variación y tres presentaron bajas.

Entre las divisiones que consignaron alzas destacaron Vivienda y Servicios Básicos (2,4%), Equipamiento y Mantención del Hogar (0,6%) y Vestuario y Calzado, con un incremento de 1,1%.

La división Vivienda y Servicios Básicos registró alzas en seis de sus nueve clases, destacando Electricidad (9,7%) y Arriendos Efectivos (0,9%).

La Encuesta de Operadores Financieros se realiza con frecuencia quincenal y está dirigida a las personas responsables de las decisiones financieras de cada institución invitada a participar de esta encuesta.

Dichas instituciones pertenecen a la industria bancaria local, a las administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores, fondos mutuos y entidades extranjeras que operan activamente con Chile.