Secciones

Maderas de Arauco estará presente en museo de Nueva York

Cultura. La muestra de diversas edificaciones se exhibirán desde el 29 de marzo hasta el 19 de julio.

E-mail Compartir

"Latinoamérica en construcción: Arquitectura de 1955 a 1980" es el nombre de la exposición que, a partir del 29 de marzo de este año, se exhibirá en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con la presencia de Maderas de Arauco.

Junto con dibujos y documentos originales y fotografías y películas de la época, se presentarán edificaciones representativas de este periodo, a través de siete maquetas a gran escala que fueron construidas en Chile por profesores y alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica.

Debido a las características de estas estructuras, se trabajó con dos tipos de madera: MDF, fabricado en la planta Trupán - Cholguán, en la comuna de Yungay, y Plywood, de las plantas Terciado Nueva Aldea y Arauco.

PROCESO

Los arquitectos y docentes de la Escuela de Arquitectura de la PUC, Marcelo Sarovic y Jeannette Plaut, se hicieron cargo durante más de un año de gestionar la construcción de las maquetas, algunas de más de un metro y medio de alto, que serán una de las grandes atracciones de la muestra. Los modelos, construidos por un equipo de 12 estudiantes, viajaron hace unas semanas a Nueva York y en estos días se realiza el montaje en las salas para ser exhibidos hasta el 19 de julio.

Patricio Eyzaguirre, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, destacó la participación de la empresa con productos que poseen gran versatilidad y maniobrabilidad, en el caso del MDF, así como las certificaciones de embalaje que permitieron a las maquetas salir del país, lo que garantiza el Plywood. "A través de un recurso renovable como es la madera, estamos aportando a mostrar al mundo lo mejor de la arquitectura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX", comentó.

MUESTRA

Las siete obras que serán exhibidas en el prestigioso Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, en pocos días más son: el Edificio de la Cepal (Chile), Capilla del Monasterio Benedictino (Chile), Teatro San Martín (Argentina), Banco de Londres (Argentina), Edificio Celanese (México), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU, Brasil) y CVG de Guyana (Venezuela).

Específicamente para esta exhibición, se comisionaron maquetas a gran escala de estructuras clave a la empresa cultural Constructo y los talleres de la Universidad Católica, así como maquetas de edificios y sus paisajes fabricados por la Universidad de Miami. Tanto la exhibición como el catálogo contarán con una sección especial de nuevas fotografías de edificios de la época tomadas por el fotógrafo brasileño Leonardo Finotti.

Además del MDF, Arauco tuvo otra participación importante en el proyecto, ya que fueron los proveedores de las cajas de embalaje de las maquetas para su traslado al extranjero. Fueron cajas especiales, de gran tamaño para poder ser manejadas por grúas horquilla sin que las maquetas resultaran dañadas. "Fueron cajas de terciado Plywood, y como todo esto fue por valija diplomática y con las exigencias propias de salida de material de origen vegetal desde Chile, explicó Patricio Eyzaguirre.

Reconocen a alfareras de Florida que participarán en Expo Milán 2015

Cultura. Por medio de una ceremonia, autoridades destacaron a 18 artesanas que elaboraron 3 mil 200 piezas de alfarería que serán presentadas en Italia.

E-mail Compartir

Florida se caracteriza por su tradicional ruta de la Greda, una comuna privilegiada con zonas como Chillancito, Peninhueque, Quebrada de Riffo y Quebrada de las Ulloa. A este último lugar, de la comuna de Florida, llegó el intendente Rodrigo Díaz acompañando a la directora Sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes, para celebrar a las artesanas alfareras que participarán en el pabellón chileno de la Expo Milán 2015.

El acto de reconocimiento a las alfareras se realizó en el contexto del proyecto de internalización de las artesanías chilenas que desarrolla Fundación Artesanías de Chile.

Sobre el esfuerzo de crear esta fundación, la directora Paula Forttes, indicó que es "para responder justamente al desarrollo de las artesanas a lo largo de nuestro país; en una orientación que ha marcado la Presidenta respecto a la importancia de internacionalizar nuestros productos, de abrir mercados al mundo de las artesanías".

Además, Forttes, quien estuvo acompañada de la directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, de Josefina Berliner, enfatizó el hecho de "aprovechar estas plataformas como lo es hoy día Expo Milán, donde van a transitar más de 20 millones de personas y Chile va a estar presente con un stand maravilloso".

Las alfareras tendrán la posibilidad de exponer en Italia entre el 1 de mayo y el 31 de octubre, gran parte de sus productos por primera vez, puesto que en los pabellones anteriores no se había tenido la posibilidad de exponer algo que fuese patente de la Región del Biobío .

El Intendente definió a Expo Milán 2015 como "una ventana a través de la cual Chile se va a poder mostrar al mundo". Y aseguró que "es sumamente importante, porque potencia la colocación de nuestros productos artesanales en el mercado internacional. Y nos permite también desde el punto de vista de nuestro ADN, que la Región del Biobío sí tiene potencial turístico y cultural que pueda aportar diversificación productiva y, por lo tanto, generar nuevos negocios".

LA MUESTRA

Desde el año 2005, un grupo de mujeres artesanas asociadas como las "Loceras de Quebrada de las Ulloa" se han encargado de rescatar y reimpulsar la alfarería como fuente laboral para la zona de Florida.

La greda se ha transformado para ellas en una verdadera forma de vida, donde lo más importante es mantener fiel la técnica y modelos de piezas que se vienen fabricando desde el siglo XIX, sin perder rastro alguno de su esencia propia, que han ido adquiriendo por descendencia.

Las 18 artesanas de la localidad correspondiente a Florida, elaboraron 3 mil 200 piezas de alfarería que serán expuestas en el stand chileno.

Por lo mismo, la presidenta de la Agrupación de Alfareras de Quebrada Las Ulloa, Yolanda Ulloa, expresó su alegría por lograr ser parte de Expo Milán 2015, cuyo lema este año es "Alimentar el planeta, energía para la vida". La artesana señaló estar "contenta, por todo mi grupo, que somos 18 de acá del sector Quebrada Ulloa. Orgullosa por poder estar representando a nuestro país, Chile, y a nuestra comuna Florida".

La elaboración de la loza comienza con la recolección de gredas. Para dar forma y estructura a las piezas se utilizan dos tipos de arcilla: una gruesa, la cual es recogida de la orilla del estero Nogal de la Quebrada; y una más suave que se extrae en el estero San Miguel. Magaly Martínez, artesana de la agrupación, explica en forma breve el proceso "primero se arma, después con una paleta alisamos y comenzamos a formar la pieza, colocamos las orejas, luego hacemos el proceso de pulido y finalmente la llevamos al horno".