Secciones

Académico UBB descubre nueva especie de caracol en Atacama

E-mail Compartir

El Doctor Gonzalo Collado Inzulza descubrió una nueve especie de caracol de agua dulce en un oasis del desierto de Atacama. El investigador denominó la nueva especie como Heleobia deserticola. Entre las principales características de la nueva especie están su pequeño tamaño, no mayor a 7 u 8 milímetros, presentar sexos separados y branquias, por lo que su ciclo de vida sería completamente acuático. "La nueva especie de Heleobia fue hallada en Aguada de Chorrillos, un oasis ubicado en la costa del desierto de Atacama encarando el océano Pacífico", dijo Collado.

Contingencia nacional podría afectar arribo de Bachelet para firma de proyecto

política. Parlamentarios y la gobernación desconocen la fecha en que se firmará la iniciativa que crea la nueva Región del Ñuble.
E-mail Compartir

Pese a los rumores y fechas tentativas para la firma del proyecto de ley que terminará por crear la nueva región del Ñuble, lo cierto es que, hasta ahora, la agenda presidencial y la contingencia mantienen en la incertidumbre la posible llegada de la Presidenta Michelle Bachelet a Chillán, para cumplir con la firma material de la iniciativa legal que deberá ser enviada al Congreso.

"Cuando conversé con la Presidenta, hace unos 10 días atrás, le solicité primero que todo, la firma del proyecto de ley y que en lo posible lo firme acá y me dijo que su deseo es firmar el proyecto de ley en Ñuble, pero que lo estaba viendo su programa, pero no me habló de fechas", sostuvo el diputado Carlos Abel Jarpa. Las últimas emergencias ocurridas en el norte de nuestro país es una de las eventualidades que cambiaría la agenda presidencial.

"Chile siempre es el país de las emergencias y siempre aparecen situaciones que alteran las agendas. Lo que espero es que la Presidenta lo firme lo antes posible y sea acá, y para mí lo ideal es que fuera antes que termine marzo", sostuvo el diputado radical. El bullado caso Caval que complica a su hijo y su nuera en una investigación que podría establecer irregularidades en la compra de un terreno en Machalí, es otro de los temas que alteraría la agenda presidencial. "La última visita de la Presidenta a la zona fue el pasado 20 de agosto y hasta la fecha no hemos tenido noticias provenientes de Santiago. Sería bueno que estos temas que son tan necesarios como urgentes para la comunidad también ocupen un lugar importante en la agenda del gobierno", dijo el concejal de la UDI Joseph Careaga.

Desde RN la opinión es que la fecha podría retrasarse. "La información que tenemos es que no se tiene el proyecto terminado y no se han definido cosas importantes", sostuvo el presidente de regional de RN, Frank Sauerbaum.

Movimiento Ñuble por la vida anuncia marcha

chillán. Agrupación adelantó su agenda para los próximos meses.

E-mail Compartir

Haciendo un llamado a todos quienes están a favor de la vida a nivel de la provincia, un grupo de laicos lanzaron durante la jornada de ayer el movimiento denominado "Ñuble por la Vida, entidad que rechaza el proyecto de ley enviado por la Presidenta Michelle Bachelet al Congreso, y que busca despenalizar el aborto en tres causales: inviablilidad fetal, riesgo de vida de la madre y violación.

El grupo, según afirmó su coordinadora, Gabriela Vega, "nace como una agrupación que está al servicio de la vida y surge en la iglesia diocesana de Chillán, y la conforman consagrados y laicos. Tiene su origen en la necesidad de alzar la voz para proteger los derechos de la vida humana desde la concepción hasta la muerte", remarcó.

DIALOGAR

Actualmente el movimiento, precisó Vega, cuenta con una mesa de trabajo compuesta por 10 personas, "más el aporte de personas anónimas, que pese a no compartir la fe católica, están en contra del aborto", enfatizó.

Uno de los puntos que destaca Vega en relación a su agrupación, es lo que tiene que ver con su apertura a un diálogo fraterno, "que el tema del aborto no sea tabú, y que el resto de la ciudadanía pueda conocer nuestros argumentos de diferente índole (médicos, religiosos, filosóficos, jurídicos) en defensa de la vida", explicó.

Por lo anterior, anticipó que se evalúa la formación de agentes pastorales, en las distintas comunas de la provincia, "como una forma de poder difundir nuestros postulados", señaló. Sobre futuras actividades de Ñuble por la Vida, Vega, indicó que para el mes de abril está programada una marcha en Chillán, "lo que confirmaremos durante los próximos días, cuando tengamos los permisos correspondientes", finalizó.

Regantes y ex autoridades del agro esperan un plan realista

Sequía. Si bien valoran anuncios, anhelan que medidas concreten las obras que ya habían sido priorizadas en la administración anterior, como el Embalse Punilla.

E-mail Compartir

Más allá de las políticas y planes para enfrentar el problema de escasez hídrica, representantes de los regantes y ex autoridades del agro de la administración pasada esperan que estos anuncios, esta vez, se concreten.

La Mandataria anunció el martes medidas para ayudar a 194 comunas que han sido declaradas Zonas de Emergencia Agrícola y, además de avanzar en obras de mayor envergadura como la instalación de plantas micro-desaladoras; la rehabilitación y construcción de pequeños embalses hasta el 2017; la reutilización de las aguas servidas; plantas desaladoras y la construcción de 19 grandes embalses hasta el año 2024.

Para la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Margarita Letelier, siempre es valorable cualquier medida que apunte a asegurar el recurso hídrico para actividades tan necesarias como la agricultura.

Sin embargo, recordó, históricamente que se han anunciado muchos planes que al cambiar de gobierno terminan postergados o se retrasa su ejecución.

"Un ejemplo es el Embalse Punilla", comentó.

Al respecto, el ex ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo que ante estos anuncios hay que tener un doble mirada.

"Por un lado, al fin se están tomando medidas, muchas de las cuales estaban en nuestra Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y otras que estaban desarrollando por organismos como Indap", sostuvo Mayol.

Lo malo, agregó, es que se perdió un año por haber suspendido todas estas iniciativas que hoy se van a retomar.

A su vez, el ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, recordó que desde la administración del Presidente Piñera existía una completa planificación para combatir el déficit hídrico.

"La Estrategia Nacional de Recursos Hídricos fue llevada a cabo en conjunto con el Banco Mundial y la OCDE, y dio como fruto la Estrategia Nacional de Riego, y los Planes Nacionales de Embalses, de Infiltración de Napas Subterráneas y de Revestimiento de Canales y Desarrollo de Telemetría", detalló.

De hecho, destacó que todos los embalses mencionados en el anuncio efectuado por la mandataria están priorizados, o realizados sus estudios, desde el Gobierno anterior.

La propuesta de infiltrar napas subterráneas, agregó, es una tecnología que se solicitó traer desde países como Australia, Estados Unidos (California y Arizona), España e Israel, logrando "desarrollar dos pilotos con éxito en la Región de Valparaíso, en Alicahue y Aconcagua".

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, declaró que las medidas enfrentan la peor sequía de los últimos 50 años. Sin embargo, el senador Víctor Pérez criticó que esta propuesta recoge similares características de la Estrategia Nacional de Recurso Hídricos formulada en el mandato de Sebastián Piñera y sólo realiza cambios mínimos a lo que se planteó el 2013. "Antes se hizo una gran cantidad de estudios que demostraron que este era el paso necesario para generar un mejor aprovechamiento del agua. Está claro que pese a un segundo período en La Moneda, no han planteado políticas de prevención", cuestionó Pérez.