Secciones

Ambicioso plan sin consenso comunal

E-mail Compartir

Las redes sociales son, sin duda, un poderoso instrumento para medir el termómetro social de iniciativas tan ambiciosas como el Plan de Transporte Urbano de Chillán que hoy inicia su marcha blanca con cambios de recorridos, prohibiciones para vehículos particulares y modificaciones de algunos paraderos.

El plan fue consensuado por la Seremi de Transportes del Bio Bio junto a la Municipalidad de Chillán. Pero al parecer el consenso termina ahí. Los gremios del transporte público, como los taxicolectivos y taxibuses, se han mostrado reacios y más bien sometidos a la voluntad de la autoridad para aceptar los cambios, que apuntan a reducir el problema de congestión y al mismo tiempo la contaminación vehicular en la comuna.

Sin embargo, la medida que se inicia hoy es desconocida por una gran mayoría de usuarios del sistema de transporte. La razón, si bien el tema fue ampliamente discutido entre las autoridades y los gremios involucrados, no se ha considerado a la ciudadanía.

Hace varias semanas, Diario salió a las calles a preguntar a los chillanejos por el grado de conocimiento del plan. El esfuerzo debió servir a las autoridades locales para darse cuenta de una grave falencia de plan: su difusión. No obstante a ello, recién un día antes de su inicio formal se comenzaron a distribuir algunos folletos informativos.

La improvisación que ha mostrado tanto el municipio como la seremi para llevar a cabo el mayor cambio al tránsito en Chillán en los últimos 40 años sin duda se verá reflejada hoy en las reacciones de los usuarios y conductores. Cambios similares se han llevado a cabo en ciudades como Concepción, con una planificación aún más dedicada, sin quedar exentas de las críticas ciudadanas.

Lo ocurrido este martes, en que la comunidad descargó sus cuestionamientos a través de la página de Facebook de la Dideco es un claro síntoma de descontento y desaprobación pública a una gestión, que si bien es beneficiosa para la ciudad, se ha tomado a espaldas de la comunidad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Arroceros reducirán 25% el total de su producción

Crítica es la situación en la que hoy se encuentran los arroceros de la provincia de Ñuble, ya que la producción, que se concentra principalmente en las comunas de San Carlos y Ñiquén, hoy también vive las consecuencias de la sequía. Al menos un 25% de la producción se estaría perdiendo producto de dicha problemática.

Sin acuerdo reunión con los

Cerca de 500 Viñateros de las comunas de Florida, Ránquil y Quillón, llegaron hasta la sede social de la junta de vecinos del sector el Casino, en Cerro Negro, Quillón, para reunirse con las autoridades del agro de la región. El objetivo de la actividad fue encontrar en conjunto una solución a la baja del precio de venta de uva.

viñateros por precio de la uva

La sequía en Ñuble se ha convertido en un tema prioritario para el Gobierno Regional, que en reuniones con alcaldes ha definido las directrices a tomar para aminorar la problemática hídrica que afecta a la zona y la región hace ya cuatro años. Para el intendente, el Gobierno debe inyectar recursos para salir de la emergencia.

Gobierno debe inyectar

recursos para paliar sequía

La necesaria Reforma Procesal Civil avanza

E-mail Compartir

A mediados del año pasado, la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado decidió suspender la tramitación legislativa del nuevo Código Procesal Civil, por carecer el proyecto -presentado por el anterior gobierno- de un diseño orgánico que permitiera sostener los nuevos procedimientos. En el Ministerio de Justicia estamos trabajando con decisión, seriedad y visión modernizadora en una serie de materias que se constituirán en la base del nuevo Sistema Procesal Civil que tendrá el país. Así, estamos avanzando en el diseño orgánico de los tribunales y también en todos aquellos temas que fueron ampliamente debatidos en el Congreso, como es el caso del recurso ante la Corte Suprema y el modelo de ejecución.

En relación con este último, hemos optado por el establecimiento de tribunales de ejecución altamente especializados, con competencia en materia civil y previsional. A nuestro juicio, esta es la mejor manera de proteger los derechos de las partes -deudor y acreedor- y al mismo tiempo propender a una mayor eficiencia en el cobro de los créditos. En este contexto, nos encontramos trabajando en una primera versión del proyecto de ley en la materia, que regulará de manera conjunta tanto el modelo orgánico como el sistema procedimental para llevar adelante la ejecución, proyecto que esperamos tener concluido durante el segundo semestre del presente año. Este nuevo procedimiento se diseñará siguiendo los más modernos principios del derecho procesal y servirá de antecedente para la reforma de los juicios declarativos, según lo dispuesto en el proyecto de ley que crea el nuevo Código Procesal Civil y en perfecta armonía con nuestros sistemas procesales ya reformados (familia, laboral, penal).

Por otra parte, durante el año 2014, organizamos una mesa de expertos del mundo académico, cuyo resultado fue la presentación de una propuesta en materia de recursos al Ministerio de Justicia, sobre la base de la cual se elaboró un proyecto de indicación sustitutiva al recurso extraordinario, la que ha sido recientemente puesta en conocimiento de la Corte Suprema. En cuanto a los avances en materia orgánica para la reforma procesal civil, se está trabajando en el diseño organizacional, cálculo de infraestructura y dotación de personal para los nuevos tribunales. En este sentido, la estructura diseñada hasta el momento sigue de cerca aquella instituida en las anteriores reformas, con algunas modificaciones, destacándose entre ellas el fortalecimiento del rol del administrador del tribunal, la institucionalización de una fórmula de apoyo al trabajo jurisdiccional y la consolidación de una dirección estratégica del trabajo judicial.

Hemos avanzado con seriedad y decisión en esta materia, esperando aprobar durante el próximo año esta reforma.

José Antonio Gómez,