Secciones

Los embalses y mini tranques que se sumarían al Punilla

ñuble. El Gobierno trabaja en la concreción de futuros acumuladores en el secano, el sector cordillerano y la zona sur de la provincia, que asegurarán el agua con fines multipropósitos.

E-mail Compartir

Adías de iniciar el proceso de licitación del embalse multipropósito Punilla, obra por US$ 397 millones (valor actualizado a 2015) y que regará más de 60 mil hectáreas productivas de 5 comunas de Ñuble Norte, otros proyectos de riego se sumarían a futuro como fuentes acumuladores del recurso hídrico.

A los embalses Zapallar y Chillán que se ubicarían en la zona sur y de la cordillera de la provincia, se añaden los positivos resultados de un estudio diagnóstico realizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) para el emplazamiento de micro tranques en Ninhue, San Nicolás, Coelemu, Ránquil y Portezuelo.

Todos ellos, además de servir como acumuladores, asegurarían el riego destinado a labores agrícolas y servirían de eventual uso para situaciones extremas, especialmente de abastecimiento para consumo humano.

La seguridad de riego también contribuirá a incursionar en cultivos más rentables, más allá de los tradicionales.

EMBALSE ZAPALLAR

El pasado 2 de diciembre, el Consejo de Ministros de la presidido por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, priorizó la construcción del embalse Zapallar en la comuna de San Ignacio.

Este embalse beneficiaría a las comunas de San Ignacio, El Carmen y Bulnes permitiría regular las aguas del río Diguillín, con una capacidad de 80 millones de metros cúbicos.

El Embalse Zapallar favorecerá a los denominados "blancos", agricultores y regantes que no fueron beneficiados con riego tras la construcción del canal Laja Diguillín, sistema que estaba pensado inicialmente para regar 63.309 hectáreas de la zona sur de Ñuble.

"Este proyecto beneficiará aproximadamente a 10 mil nuevas hectáreas, con un 85% de seguridad de riego en esas comunas", sostuvo recientemente el Ministro de Agricultura, Carlos Furche.

Para ello, la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas deberá reactualizar los estudios técnicos y de impacto medio ambiental, que datan del 2001, por lo que se estima que se concretaría el año 2021.

Actualmente se está a la espera de la respuesta del Ministerio de Desarrollo Social en torno a una rentabilidad positiva del estudio agroeconómico con un financiamiento comprometido del Gobierno Regional por $134 millones.

"El Estado se ha hecho cargo de un proyecto que está en la agenda de la Presidenta en orden a construir 16 mini embalses en el país y Zapallar es uno de ellos", sostuvo Rinaldo Marisio, director Regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) el 9 de enero en la reactivación de la Mesa de Riego del Laja Diguillín.

En la segunda reunión efectuada esta semana, se presentó a los regantes un programa orientado a incrementar la competitividad de los sistemas productivos de los nuevos regantes del sistema de riego Laja-Diguillín. Además, se tomaron algunos acuerdos orientados a avanzar en los distintos problemas que aquejan a los agricultores de la zona.

"Esperamos que logremos materializar este programa con ayuda de los fondos del Gobierno Regional", dijo Paulo de la Fuente, coordinador macro región sur de la CNR.

EMBALSE CHILLÁN

Esta semana se realizó en Pinto y Chillán la presentación de los resultados de prefactibilidad para la construcción del embalse de Riego en el río Chillán (ex "Esperanza") Esperanza iniciado en octubre de 2013 con un costo inicial de $695 millones financiado por la CNR.

"Este embalse es técnicamente factible y económicamente rentable", afirmó De la Fuente.

Para el alcalde de Pinto, Fernando Chávez, es una buena noticia para asegura el riego de los agricultores de su comuna.

"Hace muchos años que los estamos potenciando", comentó el edil.

El embalse anhelado desde hace más de 60 años, se ubica en la comuna pinteña, y beneficiaría a 2 mil agricultores de Pinto, Coihueco, Chillán Viejo y Chillán y actuales regantes del río Chillán. Tendrá una seguridad de riego del 85% para 20.650 hectáreas proyectadas, cuyas aguas se distribuirían a través de una red de 26 canales unificados.

El tamaño óptimo de embalse es de 210 Hm3.

La obra poseerá una condición de almacenamiento de derechos consuntivos permanentes y eventuales de los regantes sin considerar la interferencia de los derechos no consuntivos de terceros.

Según el estudio agronómico, el Embalse Chillán permitirá además cambiar la distribución de los cultivos y girar hacia otros más rentables. Por ejemplo del 8% de las 14 mil hectáreas de frutales se podrían regar hasta 24% con la nueva disponibilidad. Las hectáreas destinadas a hortalizas crecerían de 14% a 36%.

"Como Gobierno nos interesa que proyectos de riego importantes como el embalse Chillán se materialicen", sostuvo el abogado.

Opinión compartida por Fernando Chávez que dijo que el año 1992 ya se hablaba de cambio climático, por lo que ahora se hace necesario tener una política de riego que vaya más allá de los gobiernos de turno.

"Nuestra comuna quedaría en una zona bajo riego beneficiando a los sector de Ciruelito, Lluanco, Los Canelos, El Cardal y Tejería", detalló el alcalde.

Si bien esta obra de acumulación es técnicamente factible y económicamente rentable, explicó De la Fuente, para concretar el embalse se deberá trabajar para llegar a un acuerdo con Endesa por los derechos de agua que actualmente posee la eléctrica, de manera tal que tanto la agricultura como la generación eléctrica salgan beneficiadas.

"El embalse tal como está diseñado si bien afecta en una pequeña parte el potencial de generación de Endesa creemos que el beneficio de compartir juntos a los regantes de una obra multipropósito debiera primar, esto porque en un contexto de sequía no se puede perder un proyecto que llevaría seguridad de riego, con todo el beneficio productivo que esto conlleva", precisó de la Fuente.

"En un contexto de sequía no se puede perder un proyecto que llevaría seguridad de riego, con todo el beneficio productivo que esto conlleva".

Para conocer la demanda real de micro tranques del secano de la provincia de Ñuble, en la región, la CNR realizó un estudio -a través de H2Cuenca Ingenieros Consultores- cuyos positivos resultados fueron entregados a los beneficiarios en el salón comunitario de la comuna de Ninhue. Si bien en el secano hay bastantes lugares que demandan la construcción de acumuladores estacionales, se identificaron 25 sitios de posibles emplazamientos de micro tranques y de éstos se seleccionaron diez lugares donde se generaron los estudios necesarios que arrojaron positiva factibilidad técnica y económica.

10 mil hectáreas

permitiría regar el Embalse Zapallar beneficiando a las comunas de San Ignacio, El Carmen y Bulnes , con una capacidad de 80 millones de metros cúbicos.

20.650 hectáreas

cubrirá el Embalse Chillán beneficiando a 2 mil agricultores de las comunas de Pinto, Coihueco, Chillán Viejo y Chillán y a los actuales regantes de ese río homónimo.