Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Municipalidad obligado a reabrir sumario a director

La millonaria deuda no cobrada durante años por parte de la Municipalidad de Chillán a particulares, que derivó en la remoción del director de Administración y Finanzas, Mario Pérez, tuvo un vuelco el pasado viernes, cuando Contraloría solicitó vía correo

Catedral de Chillán debe ser monumento nacional

electrónico, la reapertura del sumario al municipio.

Familia molesta por tardía

Distintos sectores políticos están dispuestos a pedir que se trabaje en la declaración como monumento nacional

construcción de parque

de la Catedral de Chillán. El diputado Rosauro Martínez ya solicitó al secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales realizar las gestiones para que se declare Monumento la Catedral y la Cruz Monumental.

Punilla, del sueño a la necesidad

E-mail Compartir

En medio del escenario de escasez hídrica que sigue afectando a la provincia de Ñuble, debido a que aún persiste un déficit del 86% de precipitaciones respecto de un año normal, la noticia de la aprobación de las bases de licitación para la construcción del Embalse Punilla se convirtió en un respiro para muchos agricultores de la zona que vienen resistiendo la sequía los últimos 6 años.

El Embalse fue soñado hace 85 años por el cura párroco de San Carlos, Estanislao Godoy, en 1930, y desde entonces ha sido un anhelo creciente del mundo agrícola local. Ya durante el gobierno pasado del Presidente Sebastián Piñera se dieron pasos concretos para su construcción, llegando a establecerse un cronograma con plazos específicos para la mega obra de riego -la segunda más grande del país- y que además aportará con energía hidroeléctrica a un alicaído Sistema Interconectado Central.

Ya durante el inicio del mandato de Michelle Bachelet se dijo que la obra era un hecho concreto, pero las 50 observaciones requeridas por la Contraloría retrasaron el megaproyecto, al punto de ponerlo en riesgo al vencerse en noviembre próximo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Finalmente, entre el 14 de agosto y este 25 de marzo de este año Contraloría pudo visar las respuestas y dar el visto bueno para su licitación.

Entretanto, el MOP tiene a la fecha siete empresas internacionales interesadas en la construcción del embalse multipropósito, de las cuales 5 ya se encuentran precalificadas para participar del proceso. Esto sin duda dará mayor celeridad a una licitación que se abrirá el tercer trimestre de este año y que se espera se resuelva favorablemente en 2016, para que las obras comiencen a fines de dicho año. Si bien, el embalse no entrará a operar antes de 5 años, es decir no antes del año 2021, su construcción constituirá un respiro de alivio futuro para el agro local.

Cabe felicitar, asimismo, el esfuerzo y la preocupación permanente que para la consecución de este proyecto han demostrado la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, con Margarita Letelier a la cabeza, los alcaldes del Punilla, regantes y parlamentarios, además de la voluntad del gobierno por avanzar para que Ñuble sea una futura región sustentable.

Mientras se concreta la megaobra, el gobierno debe seguir potenciando las minicentrales y embalses que se encuentran con sus estudios de prefactibilidad avanzados, pues ya está claro que el cambio climático seguirá afectando al escenario hídrico y agrícola futuro, lo mismo que el creciente consumo de energía eléctrica. De no producirse un cambio en la planificación gubernamental, los recursos harán crisis.

Tres hechos positivos

E-mail Compartir

Lo Trascendente es el libro "Identidad Cultural de Ñuble en la iconografía de Luis Guzmán Molina", preparado por la Directora de Diseño Gráfico de la Universidad del Bio Bío, Jacqueline Santos Luarte, porque reproduce un gran número de pinturas de este calificado acuarelista de nivel nacional e internacional, pues, ha presentado exposiciones en países de los cinco continentes. Es razón suficiente para que todos nos sintamos íntimamente complacidos. Además, por otro motivo. Porque sale a otros países a exponer sus obras y siempre vuelve. ¿Por qué la identidad que su nombre promueve desde su mismo título?

Porque Chillán ofrece una relación muy cercana entre los elementos temáticos de cultura y elementos temáticos naturales de Chillán y Ñuble- Se advierten esos elementos en el paisaje y en las construcciones y quedan de hecho consignados en las pinturas que Luis Guzmán entregó para su inclusión en su libro. Muchas gracias al Alcalde de Pinto por su recepción.

Lo excelente es lo que hace una organización española, que con el nombre de Liceo Poético de Benidorm se ha proyectado en el mundo hispánico. Su representante en la Región del Bio Bío, es la profesora de castellano, Brenda Mundaca Moreno. Su compromiso en el territorio que habita, es organizar reuniones donde la poesía se haga presente. Es lo que hizo esta profesora, cuando decidida a cumplir el mandato de su delegación, convocó a un grupo de personas amantes y cultivadores de la poesía. Allí escuchamos a Alicia Pereda y a Alda Silva y a dos guitarristas que pusieron la música: Alex Urrutia, esposo de Alda y Pablo, hijo de Brenda. Ambos con poemas musicalizados de Neruda, realzaron el momento y complementaron el recital. Este acto tuvo lugar el sábado 21, Día Mundial de la Poesía, acordado por la UNESCO. En tanto, una carta de Julio Pavanetti, Presidente del Liceo Poético de Benidorm, con cuya lectura se dio comienzo a este encuentro, nos sirvió de estímulo para hacernos leales partícipes de la tarea encomendada a su delegada chillanense.

Completamos nuestro programa, con la lectura de un texto, que promueve la lectura de los clásicos españoles, deteniéndonos algunos momentos en el poeta español Miguel Hernández, poeta mártir de su tiempo, fallecido en 1942 a los 31 años de edad.

Lo bueno, así voy a calificar el "Mechoneo" de esta temporada, porque de acuerdo a lo leído y escuchado, los Rectores universitarios, profesores y alumnos, se pusieron de acuerdo para acabar con esta tontería, tradición universitaria, que de tal calidad no tiene nada. Ojalá sea cierto y el 2016 no vivamos nunca más, ver este feo espectáculo, que como círculo vicioso vivió mucho tiempo, en desmedro de quienes llegan a la Universidad a recibir educación superior.

Por Carlos René Ibacache I.